Con el apoyo de Nación se realizarán acciones para fortalecer las capacidades socio económicas de pequeños productores. También tienen como objetivo mejorar el acceso a infraestructura y servicios comunitarios para el sector.
Una delegación de funcionarios chaqueños se encuentra participando en Buenos Aires del Taller de Apoyo a la Redacción de los Planes de Implementación del Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR), que será ejecutado por el Gobierno nacional en 11 provincias, entre las que se encuentra el Chaco.
Representan a nuestra provincia en este encuentro Silvia Canario, coordinadora técnica del PISEAR; José de Francisca, responsable de Planificación, Seguimiento e Información; y Julio Ocampo, jefe ejecutivo de la Entidad Provincial de Administración Financiera (EPAF) del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Aparte de Chaco, también participan representantes de las provincias de Corrientes, Formosa, Misiones, Tucumán, Río Negro, Catamarca, Salta, Neuquén, La Rioja y Santiago del Estero.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Oscar Alloatti, secretario de Agricultura Familiar de la Nación y Alejandro Gennari, coordinador ejecutivo de la UCAR (Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agroindustria). El taller tuvo por objetivo generar un espacio de diagnóstico y planificación, abordando los cuatro ejes establecidos para el plan de implementación provincial que abarca estrategia, metas de ejecución, presupuesto y difusión.
PISEAR es una iniciativa del Gobierno Nacional financiada parcialmente con fondos provenientes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El Proyecto será ejecutado en las provincias seleccionadas, entre las que se encuentra el Chaco, por el Ministerio de Agroindustria de la Nación a través de su Unidad para el Cambio Rural (UCAR).
En nuestra provincia, el PISEAR tendrá un marco de ejecución en la órbita del Ministerio de Producción. El programa tiene como meta aumentar la inclusión socio-económica de las familias rurales pobres, segmento donde están contemplados pequeños productores familiares, pueblos originarios y trabajadores rurales, a través del fortalecimiento de su capacidad de organización, planificación y gestión para reducir la pobreza, mejorar el acceso a infraestructura y servicios comunitarios y la implementación de un modelo piloto para desarrollar formas sostenibles de acceso a los mercados.
El alcance del proyecto es nacional y en esta etapa inicial la ejecución comprenderá solamente a las provincias correspondientes a las regiones del NEA, NOA y de la Patagonia, priorizando aquellos territorios que posean una fuerte concentración de pequeños productores y pueblos originarios.