Aguilar propone que los debates presidenciales sean obligatorios

Politica

El proyecto presentado por el Senador Nacional Eduardo Aguilar que establece la obligatoriedad de los debates presidenciales preelectorales obtuvo dictamen en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado de la Nación.

“Logramos hoy consenso pleno en Comisión para que a partir del 2019 existan debates entre candidatos a Presidente. Lo que impulsé en el Chaco, a un paso en la Nación”, afirmó Aguilar.

El proyecto que se dictaminó fue redactado por Aguilar y suma además otras presentaciones con la misma temática.

Entre las características especiales planteadas, los debates además de obligatorios, deberán ser públicos. Serán dos debates, uno de ellos en el interior. Y con la posibilidad de otro adicional en caso de ballotage. El proyecto del legislador chaqueño data del año 2014.

“Estamos materializando la idea de institucionalizar una práctica política. Desde que llegué al Congreso venimos planteando la necesidad de los ciudadanos de conocer y comparar las plataformas de los candidatos. El fin es ayudar al electorado en el proceso de decisión del voto”, manifestó Aguilar tras el tratamiento del proyecto.

En el primer artículo se plantea la obligatoriedad entre los candidatos a presidente “con la finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas”.

Más adelante se establece que deberán participar de los debates “todos los candidatos cuyas agrupaciones políticas superen el piso de votos establecido para las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) reguladas por la Ley 26571”.

Se establecen penas en caso de incumplimiento. Serán sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual establecidos por Ley. Dichos espacios se repartirán de manera equitativa entre el resto de los candidatos participantes.

Además, en el momento del debate, el espacio físico que le hubiera sido asignado al candidato faltante permanecerá vacío junto al resto de los participantes. El objetivo es “denotar su ausencia”.

Según lo dictaminado ayer en el Congreso, la Cámara Nacional Electoral será el órgano de aplicación. Además, con asesoramiento de organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil “comprometidas con la promoción de los valores democráticos”, se convocará a los candidatos o representantes de las organizaciones políticas participantes a una audiencia destinada a acordar el reglamento de realización de los debates, los moderadores de los mismos y los temas a abordar en cada uno de ellos.

En todos los casos, a falta de acuerdo entre las partes, la decisión recaerá en la Cámara Nacional Electoral. Los resultados de la audiencia deberán hacerse públicos.

Los temas acordados se abordarán en dos instancias de debate, uno de los cuales deberá llevarse a cabo en el interior del país, en la capital de provincia que determine la Cámara Nacional Electoral. Tendrán lugar dentro de los 20 y hasta los siete días anteriores a la fecha de la elección.

Pero además en caso de que la elección presidencial se decida a través del procedimiento de ballotage, se adicionará un debate más, con los candidatos que accedan a la elección definitoria. Este último “careo” tendrá lugar dentro de los 10 días anteriores a la fecha de la elección.

BANALIZACIÓN

Para Aguilar las campañas electorales en los últimos años cayeron en una “banalización”. “Fueron convertidas en procesos publicitarios carentes de los contenidos conceptuales en que debe basarse el debate democrático. Más aun cuando lo que está en juego es la Presidencia de la República”, según consideró en la fundamentación del proyecto.

Por ello la nueva norma también establece claras pautas respecto a la emisión de señal televisiva. “El debate presidencial obligatorio será transmitido en directo por todos los medios pertenecientes a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (R.T.A. S.E)”. Pero además estas señales radiofónicas y televisivas serán puestas a disposición de todos los medios públicos y privados del país que deseen transmitir el debate de manera simultánea, en forma gratuita.

Estableciéndose que “la transmisión deberá contar con mecanismos de accesibilidad tales como lenguaje de señas, subtitulo visible y oculto, o los que pudieran implementarse en el futuro”.

Además, durante la transmisión del debate presidencial, se suspenderá la publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual y los anuncios públicos de los actos de gobierno.

Luego del debate, la Cámara Electoral deberá dejar disponible en su página oficial el video del debate.

Finalmente, el proyecto también prevé que en caso de haber acuerdo, también se efectuará un debate de los candidatos a vicepresidente.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.