Ingresó a la Cámara de Diputados de la Provincia un nuevo proyecto con número de entrada 4633/16 por medio del cual, el diputado Livio Gutiérrez solicita al Ministerio de Seguridad Pública informe varios aspectos sobre infracciones detectadas por la Policía Caminera del Chaco en los últimos 3 años.
En este sentido pide informe de cantidad de infracciones detectadas sobre camiones de transporte de granos sin la correspondiente carta de porte u otra documentación obligatoria referida a la carga; cantidad de infracciones detectadas sobre camiones de transporte de granos con sobrepeso respecto de la carga declarada; cantidad de otras infracciones detectadas sobre camiones de transporte de granos con destino final a las provincias de Formosa, Corrientes, Misiones o a la República del Paraguay, ya que podremos al menos de esta forma detectar un porcentual de lo evadido realmente.
Gutierrez señala en los fundamentos que el proyecto pretende detectar y, en su caso, cuantificar el contrabando hormiga hacia Paraguay de granos, fundamentalmente soja, a fin de evadir el pago correspondiente de las retenciones impositivas en la Argentina.
«Documentos oficiales, ya en 2015, reconocían que más de 9 millones de toneladas de soja salen ilegalmente del país por año» afirmó el legislador, agregando que «el mismo informe revelaba que existían varias modalidades para este contrabando, por un lado, camiones en los cuales los transportistas sólo declaraban el peso de la caja del camión, pero no del acoplado; por otro, la falsificación de documentación en las cartas de porte o CTG» , es sabido que Transporte de la provincia no cuenta con suficientes balanzas y que además los controles limítrofes provinciales de Rentas son casi nulos, agregando que también se verificó en 2015 el transporte por barcazas.
Además Gutierrez señala que Chaco sería una provincia de tránsito obligado para este tipo de operatoria, por su ubicación geográfica, e incluso su limitación directa con la hermana República del Paraguay.
El legislador radical considera que «la cuestión no es menor, porque si bien las retenciones a la soja no son recursos directos para la provincia, bajan de Nación en forma indirecta y habitual a través el Fondo Federal Solidario, parte de lo cual también se coparticipa a los municipios, para la ejecución de obra pública, y más aún cuando el actual gobierno está cumpliendo el compromiso de bajar porcentualmente las retenciones para las provincias del norte “.