Los trabajadores son notoriamente perjudicados y la CGT duda

Sociedad

El Parlamentario del Mercosur por la provincia del Chaco, Julio René Sotelo, realizó un análisis acerca de las pérdidas sostenidas de trabajo que se vienen dando a causa de los despidos y cierres de empresas. Habló de su preocupación por la poca muestra de conducción en defensa de los trabajadores que está llevando a cabo la CGT nacional. Y las declaraciones sobre la inflación y posicionamiento frente a las negociaciones salariares del Gobierno Nacional.

El Parlamentario, expresó su opinión sobre el qué rol que le corresponde al Estado Nacional en el proceso de paritarias salariales, al respecto expresó: “Si bien es cierto que la paritaria es un tema que se define entre los trabajadores y las empresas, no por ello es menos cierto que, el Estado es una tercera pata dentro de esta negociación y como tal debe homologarlos y velar por el cumplimiento de los acuerdos».
Frente a las declaraciones del Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quién dijo que el Estado solo oficiara como convocante y observador, pero que no intervendrá en las negociaciones salariales, ya que eso es un decisión puramente privada, Sotelo sostuvo: “Esto no está sucediendo en la Nación, porque más allá de las expresiones de los funcionarios, que dicen que van a mantenerse prescindentes, para nada es cierto. En este caso es claro, que le están poniendo un techo a las paritarias y el techo es lo que el Ministro dijo, un 20%”.

 

No es cierto que el Estado sea prescindente en las paritarias porque el gremio bancario firmó con la patronal un incremento del 24,5%, superior a lo establecido por el ejecutivo y el gobierno se niega a homologarlo, aunque un juez ordenó a los Bancos que paguen el aumento. Lo mismo hizo la Cámara Nacional, no obstante, el Estado Nacional apeló esta medida, o sea que para nada es prescindente, sino que cuando los aumentos son superiores a lo que al gobierno le parece, es allí cuando recurre a medidas extremas.

 

La preocupación como siempre es en favor de la patronal. Es inadmisible y escandaloso que mientras toma medidas en contra de aprobar el aumento de los bancarios, el Presidente de la Nación, perdone 70 mil millones de pesos a su familia para cancelar una deuda que contrajo con el Estado argentino, en 15 años”.

 
Sotelo, enfatizó: “Tenemos el caso de la paritaria docente, la ley establece que el gobierno nacional es el que debe convocar a una paritaria, acordar montos, ellos son tomados como referenciales por las distintas provincias. ¿Que hizo el gobierno nacional? Se abstuvo de convocar a paritarias docente usando como justificativo que no tiene maestros, cuando la ley establece que debe hacerlo. Trata de sacarse el lazo de encima tirándoles la responsabilidad a cada uno de los gobiernos provinciales para que negocien paritarias con el sector docente que generalmente es el sector referencial para muchos otros gremios”.

 
En referencia a la pérdida del salario real que se dio el año anterior y a las declaraciones nacionales sobre la voluntad de establecer un incremento salarial para lo que resta de año, el diputado del Mercosur sostuvo: “Va a ser difícil llega a un acuerdo justo para los trabajadores, venimos de una pérdida salarial entre el 5 y el 10% durante el año 2016, esto hace que a los gremios les sea muy difícil poder cerrar una paritaria inferior. El año pasado el gobierno dijo que iba a haber una inflación del 25% y terminó con una que superó el 40%. Este año arrancaron hablando de un 17%». Ahora dicen que será de un 20%, en definitiva no sabemos en cuanto va a terminar. Todo indica que será superior a eso.

 
Con respecto al accionar que la CGT Nacional está asumiendo con respecto a la representación de los trabajadores el diputado del Mercosur dijo:” Yo creo que la CGT ha tenido un exceso de prudencia en el año 2016. Se ha incrementado brutalmente la pobreza, ha habido miles de despidos en todas las industrias, han cerrado muchísimas empresas, ha caído notoriamente el salario real, se han abierto exponencialmente las importaciones, con lo cual a lo largo de este año seguramente se van a cerrar muchas empresas y con ello habrá una sostenida perdida de trabajo, se ha modificado por DNU la Ley de Riesgo de Trabajo, cuando tiene media sanción del Senado, la posibilidad cierta de quitar el impuesto del 10% a las entradas de cine, impidiendo que los realizadores locales puedan seguir realizando nuevas producciones, lo que implica otra rama de trabajadores desocupados.

 

Se vetó la ley antidespidos argumentando un acuerdo por el que los empresarios aseguraban que no existirían distractos, por lo tanto esa ley se volvía innecesaria. Sin embargo, esos mismos empresarios, a los pocos días comenzaron a expulsar gente de sus empresas. Esto fue una violación flagrante a lo que acordó y el movimiento obrero organizado, en especial la CGT, está siendo muy contemplativo. Creo que deberían tomar una actitud mucho más firme frente al gobierno nacional”.

 

 
Habló también del cierre de las empresas en nuestra provincia y de cómo afecta esto socialmente, apuntó Sotelo: “Este gobierno, cuida a los empresarios en detrimento de las personas de menos recursos, que son los trabajadores; en nuestra propia provincia el sector de la construcción, la industria textil han sido los más castigados con el cese de obras y el cierre de empresas. La textil TN&Platex que cerró el año pasado, Pampero la semana anterior. Las empresas constructoras paradas. Esto implica pérdidas notorias de trabajo y por ende el crecimiento sostenido de la desocupación, que suma a miles de familias en la pobreza nuevamente y no solamente de Chaco sino en toda la Argentina”.