Precios transparentes: relevan rebajas de precios de entre 5,7 y 8%

Economia

Una consultora estimó que un 45% de los valores de contado bajaron un 5,7 por ciento.
La consultora privada Elypsis, sobre una base de datos de 13.000 datos de precios en 42 comercios, estimó que un 45% de los valores de contado (efectivo, tarjeta de débito y una cuota con tarjeta de crédito) bajaron un 5,7% desde el 24 de enero (anuncio oficial de Precios Transparentes) hasta ayer. No obstante, un 18% registró subas de 5,5% en el mismo período relevado.

«Las principales bajas se observaron los dos días posteriores a la implementación de la medida. Con respecto al día anterior, el 12% de los productos mostraron reducciones de precios el miércoles 1° de febrero. La baja fue para un 19% el jueves (compensado por subas para 4,6% y 5,5% de los productos)», indicó el relevamiento privado.

 

En tanto, otro trabajo -de la Consultora IntegraGO- ratificó que para el pago al contado hubo descuentos promedio de 7% tras la medida oficial en la primera semana. En la segunda subieron a 8 por ciento.

 

«Entre las cadenas relevadas los descuentos varían considerablemente, en otros casos más puntuales los precios sufrieron algún aumento y otros no se modificaron aún», agregó el trabajo.

La categoría televisores registró el mayor descuento (9%), seguida por aire acondicionado (8%), celulares (5%) y lavarropas (4%), informó IntegraGO.

 

La medida oficial obligó a los comercios a comenzar a discriminar, desde el 1° de febrero, el precio contado del financiado. Según el Gobierno, las cuotas sin interés nunca existieron, ya que (al estar imposibilitados de hacer esa diferenciación) los comercios cargaban el costo financiero al precio. Esto llevó a que quienes pagaban, antes de la aplicación de la medida, al contado estaban ya abonando implícitamente el costo de financiamiento aunque no lo usaran.

 

El Gobierno estimó que saber cuánto se llevaría el comerciante y cuánto el banco generaría rebajas de hasta 20% en el precio contado de los productos. A mediano plazo, habría mayor competencia por el financiamiento y, por lo tanto, un costo más bajo de las cuotas.

 

«Lo que más bajó son los electrodomésticos y los electrónicos. Lo que fue menos afectado por la medida oficial fue la ropa. Es que el Ahora 12 era más utilizado para comprar una heladera que un pantalón», afirmó Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis.

Las grandes cadenas de electrónica y electrodomésticos, también productores en Tierra del Fuego, se acomodaron más rápidamente a la iniciativa oficial porque, en rigor, fueron los autores intelectuales de la medida. Ellos convencieron al Ministerio de Producción de que el alto costo de los electrónicos y electrodomésticos no era sólo culpa de la ineficiencia en la isla, sino de la imposibilidad de hacer una discriminación de precios.

«A pesar de que los precios al contado siguieron bajando, vemos que las bajas fueron perdiendo su magnitud», agregó el especialista. En un primer relevamiento el descuento promedio era de 9%. Con respecto a los aumentos de precios, estimó que varios comercios que necesitaban ajustar los valores de sus productos aprovecharon el desconcierto de los primeros días para subirlos.