El intendente Jorge Capitanich participó de una reunión en la nueva de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) del Movimiento Evita, para analizar junto a la Mesa Provincial del organismo, la actual situación política y económica que viven los argentinos.
El ex gobernador reiteró la necesidad de avanzar en la consolidación de un proyecto político sustentable para solucionar integralmente los problemas del país.
Ante los presentes, Capitanich nuevamente manifestó que no hay política sin contradicción, por lo que se necesita impulsar un proyecto político que contradiga al Gobierno de centroderecha neoliberal conservadora que encabeza Mauricio Macri. Para el intendente esa contradicción es con una alternativa de centro izquierda de base popular y/o progresista que verdaderamente se convierta en una oposición que permita una democracia representativa.
Por otro lado, expresó que actualmente en el país se encuentra instalada una matriz hegemónica de pensamiento neoliberal que privilegia la especulación financiera y promueve asimetría y concentración económica. “Esto no es un fenómeno nacional solamente, en el plano internacional pasa lo mismo con 80 mil empresas multinacionales, con 600 mil filiales en todo el mundo generan apenas el 1,5 por ciento del empleo pero manejan el 25 por ciento de la actividad económica y controlan sustancialmente el comercio exterior”, expresó Capitanich.
Por lo que reiteró, que existe un resquebrajamiento del sistema político por la cooptación corporativa del Estado para satisfacer intereses minoritarios, oligárquicos y transnacionales en detrimento de las mayorías populares. “Es inevitable que se produzca un proceso de polarización ideológica, y se torna cada vez más conservador el perfil de los incluidos”, agregó.
Reforma de la Constitución
Durante el encuentro, Capitanich planteo la necesidad de avanzar con una reforma constitucional, tanto nacional como provincial, para garantizar el mejoramiento de la calidad institucional y que realmente defienda los intereses de todos los sectores. “En el Chaco ya pasaron 23 años de la última de la reforma, por lo que es necesario un debate respetuoso en base al consenso que brinde un ejemplo de calidad institucional, organización y la descentralización”, concluyó.