Del viernes 10 al domingo 12 de noviembre, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471), se llevará a cabo el Festival Ancestral y Contemporáneo, evento que se propone mostrar la vasta diversidad cultural de la ciudad, la provincia y la región, a través de los diálogos posibles entre expresiones culturales ancestrales y formas contemporáneas. La entrada será gratuita.
Las actividades darán comienzo, a las 20, con la inauguración de una muestra, la realización de un foro y la presentación del Ballet Contemporáneo del Chaco. Asimismo, durante el fin de semana, en el patio cecualero habrá una feria con diseñadores y artesanos, se realizarán talleres y charlas, una exposición resultante del trabajo de las mesas colaborativas que se vienen desarrollando, y además cada jornada tendrá una diversa propuesta musical.
“El Festival Ancestral y Contemporáneo surge como un espacio de encuentro intercultural a través del diálogo genuino de haceres. Una propuesta que reúne la artesanía y el diseño, la palabra y el canto, el pensamiento y la reflexión, la historia y sus contextos como una puesta en valor de los oficios de la belleza”, expresaron desde la organización.
“A través de estas expresiones convocadas se pretende abordar una mirada artística y social de construcción y afirmación de la diferencia, discutir los límites del orden simbólico instituido por la cultura legitimadora y poner en jaque la estabilidad de sus códigos, como reconocer asimismo la aparición de las industrias culturales como clave para promover el fortalecimiento de otros parámetros de valor y otras funciones de la belleza en su autodeterminación”, agregaron.
El evento está organizado por Industrias Culturales del Instituto de Cultura del Chaco en una producción conjunta con el Cecual y la productora independiente Esto también está sonando, más el Programa de Pueblos Originarios, los Departamentos de Artesanías y de Danzas, junto al Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI) del Ministerio de Producción y la productora audiovisual Chedé.
Algunas de las propuestas
Foro. Interculturalidad: diálogos y tensiones. Espacio de encuentro de ideas y debate. El panel estará integrado por Lecko Zamora (escritor y referente wichí), Juan Chico (escritor y referente qom), Teresa Artieda (Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Nacional del Nordeste), Eli Bergallo (escritora, investigadora y consultora en Antropología Social), Claudio Largo (Programa de Pueblos Originarios del Instituto de Cultura del Chaco), Shailili Zamora (integrante del Centro de Documentación Indígena No´Lhametwet – Lugar de Nuestra Palabra) y Roxana Amarilla (directora Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina).
Muestra
Diseño y artesanía ancestral y contemporáneo. Exposición que reúne trabajos resultantes de las mesas colaborativas entre artesanas qom y wichí junto a diseñadores de indumentaria, gráfica, industrial y textil coordinado hace más de un año por PRODERI y el Departamento de Industrias Culturales del Instituto de Cultura. En la exposición se podrá apreciar la investigación y desarrollo de productos, el fortalecimiento organizacional y las capacitaciones para planificación de producción, mejora de calidad y producción por encargo.
Participarán: Colectivo de artesanas Chitsaj Tokojchey (comunidad wichí, Misión Nueva Pompeya), Asociación Qomlashepi Otaxanaxaipi (comunidad qom, Fortín Lavalle), Colectivo de artesanas N´tetaxanaxaqui (comunidad qom, Miraflores), Cooperativa de diseño Qom lashepi alpi, las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, el artista correntino Gustavo Mendoza, la diseñadora Emilia Velasco, las artesanas invitadas Milagro Tejerina (Jujuy) y María Toribio (Formosa), el diseñador correntino Ramiro Núñez, y Arqom.
Música
Sábado 11 de noviembre, a las 20, Choss Phanté (Lecko Zamora – Chino Niveiro – Lucio Sodja) y a las 21.30, Nde Ramírez. Domingo 12 de noviembre, a las 18.30, Ema Cuañeri y Uli Gómez; a las 19.30, Pynandi (Norma Ávila Talavera, de Paraguay); a las 20.30, Coro Qom Chelaalapí + La maquinaria + DJ Mati Zundel (de Buenos Aires); y a las 21.30, Nación Ekeko.
Algunos protagonistas
Choss Phantes. Canciones de lejanos días: obra poético- musical que reúne sonidos de diferentes vertientes con palabras y paisajes de la cultura wichí. Todos los textos hablan de la historia mítica del pueblo wichí. El espectáculo propone reencontrarnos con ritmos, voces y raíces del arte latinoamericano. Además, el repertorio está compuesto por algunas interpretaciones personales del cancionero latinoamericano y una selección especial de poesía indígena del continente. Integrantes: Lecko Zamora. Chino Niveiro – Lucio Sodja.
Ema Cuañeri. Cantos de la tierra: actriz y cantante formoseña perteneciente al pueblo qom. Posee una amplia trayectoria con la música originaria de su pueblo, que transmite en escenarios provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Multitrumentista.
Uli Gómez: percusionista autodidacta y estudioso de los estilos, las técnicas, los materiales y las culturas vinculadas con el arte de la percusión. Integró bandas como Samba Fan (Corrientes) y toca con músicos como Coqui Ortiz y el grupo Aquarela. Además, tiene un proyecto propio que se llama El Bloco. Reconocido por sus pares como el percusionista sobresaliente del Litoral.
Nde Ramírez: banda formoseña con un universo narrativo particular que presenta un cóctel de cómic, folklore, rock y cultura guaranítica. Integrantes: José Busso (bajo y sintetizadores), Eduardo Karothy, (voz), Uli Gómez (percusión), Juan Manuel Ramírez (batería), Negro Franco (poesía), Matías Romero (bajo) y Marcos Nde Ramírez (guitarra y voz).
Pynandi: grupo musical étnico, nativo y folclórico que pretende rescatar la cultura musical tradicional indígena de Paraguay. Nace como inspiración de años de experiencia en distintas comunidades autóctonas del país, producto de la sabiduría ancestral transmitida de generación a generación. Lleva como núcleo mensajes ancestrales hechos canción. Integrantes: Norma Ávila (cantautora), Leandro Jiménez (percusión) y Alejo Jiménez (guitarra).
Mati Zundel: criado en la tranquilidad del campo, no muy lejos de Buenos Aires, sus pistas electrónicas presentan una singular interpretación de chacareras, huaynos y vidalas. Su proyecto más reciente se llama Lagartijeando, a través del cual investiga diferentes estilos de folclore latinoamericano. Canto chamánico, charango, guitarra y loops son la columna vertebral de su estilo. Voces nativas con percusiones deliradas, bajos intensos y melodías que combinan cumbia con sonidos psicodélicos.
La Maquinaria: dirigida por Juanjo Martínez, esta agrupación se enriquece con la improvisación y creatividad de sus integrantes. El ensamble presenta una propuesta polirrítmica creada en tiempo real, dirigido por señas pero desarrollado con el aporte y la improvisación de sus músicos. Esto hace que cada presentación sea única ya que surge del diálogo que el director entabla con los músicos, el público, el lugar y el momento.
Coro Qom Chelaalapí (Bandada de Zorzales): creado en 1962, por iniciativa de Inés García de Marqués, sus integrantes son verdaderos embajadores y divulgadores culturales del pueblo qom. Comparten su memoria musical en diversos escenarios provinciales, nacionales e internacionales. Dirigido actualmente por Claudio Largo, la agrupación cuenta con tres discos editados: Bandada de zorzales, Chigioyi “Espíritu del Monte” y Qomi lpa’api. El proyecto más reciente se denomina Chelaalapi remixes, desarrollado durante tres años por el Coro Qom Chelaalapí, con la curaduría de Sebastián Fernández y la producción artística de Matías Zundel y el Ministerio de Cultura. Participaron asimismo los artistas King Coya, Lagartijeando, Chancha Vía Circuito, Ciudad Satélite y Frikstailers. Cada productor eligió un tema para trabajar y las canciones fueron grabadas nuevamente por el coro para sus remezclas.
Nación Ekeko: proyecto solista de Diego Pérez. Un viaje musical por Latinoamérica en el que conviven cantos y melodías ancestrales, voces chamánicas, instrumentos precolombinos y nuevas tecnologías.