Este trabajo de investigación será presentado en la Feria del Libro de Porto Alegre el 12 de noviembre a las 18 horas y es una actividad coordinada por el Instituto de Cultura de Corrientes, el Consulado Argentino en esa ciudad y la Moglia Ediciones. El libro cuenta con prólogo y corrección del destacado músico José Luis Castiñeira de Dios, recorre los primeros tiempos del chamame en Buenos Aires y su nacimiento como género para las industrias culturales.
El hecho tiene especial relevancia ya que este año el Chamame fue declarado Patrimonio Intangible del Mercosur en una reunión de ministros de esta área del continente en un plenario realizado en la ciudad de Buenos Aires y hoy se tramita la declaración ante la Uneso.
La idea original de este trabajo fue investigar las relaciones entre industrias culturales y chamamé para tratar de ver el impacto que tuvieron las nuevas tecnologías a principios del siglo XX en la instalación del nuevo género en el gusto popular de Corrientes en particular y en la amplia región del Litoral en general.
Para esto fue necesario contar con datos que muestran dos grandes olas migratorias de correntinos a Buenos Aires, la primera durante la década del 30 de y la segunda en los 40 del siglo XX. Esos años están caracterizados por llegada de los primeros gobiernos que llevaron adelante una política de mayor intervención estatal en los asuntos no solo económicos sino sociales del país cuyo punto culminante son los dos períodos de gobierno peronista.
Este trabajo focaliza la mirada en las décadas que van del 30 al 60, del mismo siglo, que culminan con las películas relacionadas con nuestra música que tuvo repercusión nacional y que visibilizó no solo la música sino los problemas relacionados con las formas de vida de los habitantes de nuestra región.
Del análisis de esos años surge la importancia que tuvo para la industria el chamamé como género vendedor de discos y del de modo ingreso a un sistema de producción y consumo. Ese momento inicial tiene fecha de nacimiento en 1931, cuando aparece el primer disco que nombra como chamamé al género que nos ocupa.
Serán los correntinos en Buenos Aires los que empiezan a componer, tocar y grabar las primeras canciones que de manera inmediata, interesa a la industria discográfica. Música y danza van de la mano y los salones de baile se multiplican en la ciudad como espacios de esparcimiento y sociabilización.
Por lo tanto discos, radio, salones de baile, revistas y las ventas por correo de discos a las zonas rurales completan en sistema de producción y consumo que los autores denominan la Industria del Chamame.
La feria
Es la mayor feria de libros al aire libre de América Latina y la entrada es gratuita. Contará con una amplia presencia de expositores y los principales autores portugueses. Originada en el año 1995 es una de las ferias más antiguas de Brasil y está organizada por la Cámara Río-Grandense del Libro.
+ Info
Facebook/Moglia Ediciones