El Secretario General de UPCP, informó que las trabajadoras de la Administración Pública Provincial, se adhieren al paro internacional del 8 de marzo.
Desde la Secretaría de la Mujer han colaborado, avalado y brindado la sede para que se realicen las reuniones organizativas de esta acción mundial que visibiliza la necesidad urgente de plantear una agenda económica, política y social capaz de leer y de pensar una serie de situaciones desde una perspectiva de género
Desde UPCP señalaron que las trabajadoras en la administración pública desarrollan un papel fundamental y siempre están dispuestas a reivindicar la necesidad de que todos los ambientes estén libres de violencia.
En tal sentido, señaló José Niz que las banderas no se agontan en la denuncia de la violencia machista y los femicidios, sino que abarca una trama de violencias económicas, institucionales y sociales, que constituyen estereotipos de género que ponen en un lugar de inferioridad y desigualdad a las mujeres.
Adherimos como sindicato al reclamo mundial por los derechos de las mujeres porque son derechos humanos, por la mejora efectiva de las condiciones de vida , asistencia necesaria y efectiva a las víctimas de violencia de género, acceso a la justicia y eliminación de las desigualdes.
Modalidad de la Medida
Paro y Movilización de las Mujeres trabajadoras de la Administración Pública Provincial, entes descentralizados y autárquicos, cualquiera sea la modalidad de vinculación con el Estado Provincial, con asistencia al lugar de trabajo en el metropolitana y sin asistencia en el interior,con garantías de guardias mínimas cumplidas por el personal masculino .
Concentración a las 9 horas en el mástil mayor de la Avda. 9 de Julio de la ciudad de Resistencia.
Los motivos del Paro
Desde la Secretaria de la Mujer de UPCP expresaron “el paro de las trabajadoras publicas va a ser contundente, porque el 8 de marzo del 2018, la tierra vuelve a temblar, y las mujeres vamos a ser las protagonistas”.
Paramos por nuestros derechos, por el derecho a luchar, a la protesta, para exigir que cese la violencia institucional, que cese la persecución y represión hacia lxs que vamos a salir a hacernos escuchar cada vez que sea necesario.
Salimos por las compañeras que nos arrebataron, por las que ya no pueden hacerse escuchar. Paramos por las mujeres campesinas y orginarias, por las compañeras trans que siguen caminando en la lucha contrarreloj, porque aún el cupo laboral trans y el acceso a la salud integral, son solo promesas.
Paramos por más infancias libres, sin prejuicios, estereotipos ni discriminación. Paramos por una real implementación de la E.S.I.
Paramos para ponerle freno al ajuste, porque el ajuste NO DEBE PAGARSE CON EL CUERPO DE LAS MUJERES.
Paramos por las compañeras precarizadas, por las jubiladas y las que deberán trabajar muchos años más con las condiciones del «patrón» para acceder a una jubilación pauperrima.
Basta de criminalización a las mujeres. Basta de feminizacion de la pobreza. Exigimos que el Estado garantice los derechos que también tienen las trabajadoras de la economía popular que existen por haber sido marginadas por este sistema.
Paramos por las presas políticas, porque sin ellas, ninguna de nosotras somos libres.
Paramos porque Maira y 22 mujeres más siguen desaparecidas en nuestra provincia.
Paramos en defensa de nuestras tierras y territorios. Paramos y nos plantamos frente a las multinacionales que destruyen nuestros recursos.
Paramos para exigir presupuesto para todas las áreas del Estado. Porque el abordaje para alcanzar la igualdad de género, debe ser integral.
Paramos porque queremos decidir sobre nuestros cuerpos. Nuestros cuerpos, nuestra decisión.
Paramos para que dejen de asesinarnos y de violarnos.
Paramos contra los medios machistas. Contra la violencia simbólica.
Paramos ante este sistema machista, capitalista y clasista que pretende hacernos callar. No nos quedamos quietas, por nosotras y por todas las demás compañeras.
Basta de matarnos, basta de travesticidios, basta de impunidad, basta de hacer slogans con nuestra lucha.