Una investigación de la UNNE analizó la evolución de las construcciones en altura de la ciudad de Resistencia, un fenómeno urbano en progresivo crecimiento, en especial en la última década, que caracteriza también a otras ciudades de la región.
En las últimas décadas el crecimiento de los espacios urbanos, y su consecuente densificación, ha ido incrementándose, en especial en áreas centrales debido a la necesidad de la población de localizarse en lugares cercanos a aquellos que concentran múltiples funciones (comerciales, administrativas, financieras, educativas, sanitarias).
Se trata de un fenómeno expresado con fuerza en las grandes ciudades latinoamericanas, que han manifestado un incremento acelerado de construcciones en altura a partir de los 1990, sin embargo las ciudades intermedias, como ser las ciudades capitales del Nordeste Argentino, tuvieron un crecimiento más acelerado en la última década.
“Si tenemos en cuenta dicho modelo de crecimiento en la Argentina, podemos reconocer que las ciudades del Noreste del país han demostrado en el presente siglo un “boom” urbanístico vertical, en especial, las capitales de las provincias de Chaco, Misiones y Corrientes” se destaca en un informe de investigación sobre verticalización urbana en la ciudad de Resistencia.
El trabajo fue realizado por un equipo de investigación del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, integrado por la Magíster Viviana Pértile, la profesora Alejandra Torre Geraldi y la Dra. Liliana Ramírez.
La investigación tuvo como objetivo mostrar una aproximación al proceso de urbanización de la ciudad de Resistencia en el marco de las construcciones en altura, en el micro y macro centro de la misma, como así también analizar la distribución y funciones de las nuevas estructuras edilicias y las posibles consecuencias ambientales de estos procesos.
El proceso de investigación involucró trabajos de relevamiento en terreno de las construcciones en altura; georreferenciación de las construcciones en altura mediante direcciones postales utilizando los procesos de geocodificación automatizada incluida en Sistemas de Información Geográfica; representación y diseño cartográfico de los atributos de las construcciones en altura; y análisis de la información relevada.
“En este marco y como consecuencia de ese crecimiento poblacional señalamos que, uno de los cambios más notorios ocurrido en los últimos 15 años en la ciudad de Resistencia es la presencia de más de un centenar de edificios en altura, producto de densificación, mediante la reconversión de terrenos ocupados con otros fines, como así también la del uso de terrenos baldíos” indican las investigadoras en el informe.
Agregan que el sector privado apostó fundamentalmente a la construcción de edificios, aumentando rápidamente la oferta y permitiendo de esta manera que los inversores, ante la ausencia de garantías económicas, apostaran al ladrillo. Por otra parte, un gran número de población de clase media y media alta aprovecharan lo que el mercado les ofrecía, como una opción de inversión, ya sea alquilando o comprando desde el pozo.
Evolución. Respecto a algunos resultados observados, se destaca que en el plano correspondiente al período “hasta 1990” se observa una concentración de edificios en altura en el sector central del casco de la ciudad, con una proyección hacia las avenidas 25 de mayo y 9 de Julio (Noroeste- Sureste).
En el transcurso de la década del 90’ se reconoce un incremento del 57% en el número de edificaciones, advirtiéndose una densificación en el radio céntrico con tendencia a la expansión hacia el eje de la avenida Alberdi.
En la primera década del siglo XXI el crecimiento fue de un 96% expandiéndose hacia los límites de casco céntrico o corona central y segunda corona de expansión, alcanzando un total de 222 edificios en la ciudad.
Finalmente, a partir del año 2010 y hasta el presente se registra en primer lugar un crecimiento más acelerado que en la década anterior, y se observa una mayor densificación y consolidación del espacio ocupado, con una incipiente expansión hacia el macro centro.
Teniendo en cuenta los períodos analizados, hasta el año 2014, se puede determinar un crecimiento aproximado de una 420%, representado por los 304 edificios construidos desde antes de la década del 90’. A ello hay que agregarle cerca de 80 edificaciones en altura en construcción y/o en proyecto de construcción.
Destinos. En la investigación del Departamento de Geografía de la UNNE se analizó además el destino de uso de las construcciones en altura, y se observa una elevada concentración de edificios nuevos para uso residencial.
Las construcciones en altura destinadas completamente a un uso residencial adquieren un mayor predominio respecto a las restantes funciones reconocidas, alcanzando las 140 unidades, que se concentran principalmente en la segunda y tercera corona de expansión urbana de la ciudad de Resistencia.
Mientras que la función “mixta”, que concentra dos o más tipos de usos como ser residencial- comercial, residencial- administrativo o comercial- administrativo, posee una mayor densificación en el centro de la ciudad, entre la primera y la segunda corona de expansión, en especial siguiendo los ejes de las cuatro avenidas principales que nacen desde el centro de la ciudad y que corresponde a la Plaza 25 de Mayo.
En cuanto a las edificaciones con función exclusivamente comercial (12,8 %), alcanzan un mayor aglutinamiento en la primera corona de expansión urbana, en especial en las áreas circundantes a la Plaza 25 de Mayo, irradiándose hacia las avenidas Sarmiento, hacia el noreste, y Alberdi, hacia el suroeste de la ciudad.
La función administrativa que concentra el 0,36% de las estructuras en torre, se encuentran distribuidas heterogéneamente en el espacio, entre las primeras tres coronas de expansión, formando un eje longitudinal con dirección noreste- suroeste.
Nuevas lógicas. “Este proceso de modernización y progreso que se cristaliza en dichos espacios, es el reflejo de las características de la sociedad actual. Podemos reconocer que en áreas urbanas en procesos de modernización, convive el modelo antiguo o tradicional y el nuevo modelo vertical que, poco a poco, va ganándole terreno al anterior” consideran desde el equipo de investigación de la UNNE.
Remarcan que uno de los cambios más visibles que ha sufrido el área central de la ciudad de Resistencia en los últimos veinte años y a partir del cual se han ido generando nuevas lógicas de mercado inmobiliario ha sido la edificación en altura. “Su aparición implicó una nueva característica constructiva y un tipo de ocupación del suelo que altera el paisaje urbano y las formas de habitar”.
Destacan la pertinencia del uso de los SIGs (Sistemas de Información Geográfica) para abordar este tipo de estudios, que puede traer consecuencias ambientales, así como urbanas debido al proceso de saturación y colapso de servicios (agua, luz, gas, cloacas) en espacios relativamente reducidos horizontalmente y el caos de las arterias de comunicación.