Ante un Domo del Centenario colmado por militantes de toda la geografía provincial y llegados desde otros puntos del país, el intendente Jorge Capitanich brindó el discurso final del evento durante la jornada de hoy.
En la oportunidad, el ex gobernador del Chaco y dos veces Jefe de Gabinete de la Nación detalló las políticas “letales” del presidente Mauricio Macri que han dañado severamente al pueblo argentino y convocó a construir en la diversidad, sin proponer candidaturas ni disputas, sino en la unidad del campo opositor como tarea sustantiva de este espacio.
“La historia nos muestra tres tensiones, tres asimetrías y nos exige construir unidad en la diversidad. Unir todo el campo opositor es la tarea sustantiva de este espacio Hay2019”, destacó Capitanich ante la multitud. Así, tras asegurar que unos 2000 militantes participaron de este espacio plural y democrático, ratificó que “no promovemos candidaturas ni disputas palaciegas, proponemos defender los intereses de nuestro pueblo”.
“Estos encuentros sirven para debatir, para discutir, para hermanarnos, para sentirnos con el corazón de militante. Lo que queremos es unir en la diversidad para defender los intereses de nuestro pueblo, de nuestra patria y nuestra soberanía. En nombre de viejas luchas e historias, de aquella consigna que arrancó con Perón: quienes quieran oír que oigan, quienes quieren seguir que sigan. Nuestra divisa es alta y clara: nuestra bandera, la bandera de la patria”, ponderó.
Acciones “letales” del Gobierno nacional
El referirse al actual gobierno nacional, el intendente de Resistencia aseguró que esta gestión nacional propició tres acciones que “han sido letales y han dañado severamente al pueblo argentino”. Fue más allá y detalló lo que consideró como un plan de exterminio sistemático de derechos empoderados entre 2003 y 2015 en la República Argentina, como los derechos a la educación con un presupuesto que pasó del 6,47 al 5,09 por ciento, desfinanciamiento de Universidades y sin infraestructura; como así también los derechos a la salud con la desjerarquización del Ministerio pasando a Secretaría, sin vacunas y precio de medicamentos inalcanzables.
También se refirió el cercenamiento de derechos laborales con la eliminación del Ministerio de Trabajo, pacto a favor de empresas, destrucción del Salario Mínimo Vital y Móvil y caída de salario. Respecto al exterminio de derechos de seguridad social recordó la destrucción del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y la reducción de jubilaciones y pensiones; mientras que respecto al derecho a la vivienda digna detalló la reducción de partidas y ajuste en la obra pública. Por último, criticó al gobierno nacional sobre el exterminio de los derechos a la niñez y la ancianidad, a gozar de ciertos bienes.
Además, mencionó la violación del pacto democrático desde 1983, con la separación de defensa y seguridad interior, memoria, verdad y justicia en derechos humanos, estado de derecho sin debido proceso, uso abusivo de la prisión preventiva, extinción del principio de inocencia y de garantías constitucionales o juez natural de la causa. Asimismo, con operaciones de servicios de inteligencia y la justicia para “perseguir opositores y acallar voces”.
Por último y como tercer eje, el cepo económico mediante el acuerdo con el FMI y dolarización de precios de alimentos, combustibles, tarifas y pesificación de salarios, jubilaciones y pensiones. “El acuerdo con el FMI es una pérdida de soberanía y nos impondrá duras condiciones para el futuro”, finalizó.
Comisiones y convocatoria
En Resistencia, el encuentro arrancó desde las 9 en el complejo cultural del Domo del Centenario con las distintas comisiones, donde los militantes pudieron discutir de política e intercambiar ideas. “Sintamos orgullo por lo que hicimos, defendamos los derechos que supimos construir”, concluyó Capitanich en aplaudido discurso.
“Esta militancia no se rinde y persigue los sueños de una argentina con justicia social, independencia económica y soberanía política. Bienvenida a la militancia unida en la diversidad, unida y organizada: hay 2019”, dijeron desde la organización en el inicio del acto de cierre, espacio donde se leyeron las conclusiones.
Así, durante toda la jornada, se propusieron las distintas comisiones: Políticas públicas como pilares de la justicia social; Soberanía, Economía y Desarrollo Nacional; Identidad – pluralidad y el rol de la juventud en la política; Pueblos indígenas y ampliación de derechos; La independencia de poderes para fortalecer la democracia; El campo popular: nacional, democrático y feminista y Defensa de los derechos de las personas mayores. Intendentes de distintas localidades del Chaco, legisladores nacionales y provinciales, funcionarios y militantes de toda la provincia y de ciudades del país le dieron calor y color a la iniciativa política.
Este tipo de convocatoria (#Hay2019) nació el 2 de febrero de este año durante los festejos por los 140 años de la ciudad de Resistencia y arrancó en San Luis en marzo pasado en el estadio Arena La Pedrera, en Villa Mercedes y continuó en otras partes del país. Este sábado 8 de septiembre la propuesta se trasladó al Chaco, con la presencia de militantes que llegaron a la ciudad capital desde todos los rincones de la provincia y de otros lugares del país, como santa Fe o la lejana Santa Cruz. Además, la iniciativa se replicó durante esta jornada en el club Gimnasia y Esgrima de Chubut.