La ministra de Educación, Marcela Mosqueda, y el delegado provincial del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Javier Dumrauff, se reunieron con las cuatro estudiantes que fueron seleccionadas por sus ensayos para representar al Chaco en la 4TA Edición del Parlamento Federal Juvenil, que se realizará los días 31 de octubre y 1° de noviembre en Buenos Aires.
Cuatro estudiantes que asisten a escuelas secundarias de Las Breñas, Las Palmas, La Escondida y Resistencia fueron seleccionadas para representar al Chaco en la cuarta edición del Parlamento Federal Juvenil 2018, que organiza el INADI para promover una ciudadanía inclusiva y participativa en adolescentes de entre 15 y 18 años y que se llevará a cabo del 31 de octubre y al 2 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La ministra de Educación del Chaco, Marcela Mosqueda; la subsecretaria de Calidad y Equidad, Analía Flores; la directora general de Políticas Socioeducativas, Mariana Bergara; el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos, Julio García; el delegado provincial del INADI, Javier Dumrauf, se reunieron este lunes con las estudiantes seleccionadas por sus ensayos (que se destacaron por la argumentación, creatividad y originalidad, perspectiva de Derechos Humanos y capacidad de desarrollo de una mirada crítica respecto de las temáticas planteadas): Milagros Alejandra Ortega, de la EES N° 13, de Las Palmas, “Violencia de Género. La Cultura y el Sexo Débil”; Fátima Gabriela Cristina Campos, de la EES N° 5, Las Breñas, “Bullying “Luchemos: Eduquemos para la Paz”; Tamara Benítez, de la UEGP N° 56, La Escondida, “Identidad de Género”; María Eva Silva, de la UEGP N° 19 Colegio Don Bosco, Resistencia, “Diversidad Sexual y No Discriminación”.
Los ensayos presentados por las estudiantes fueron seleccionados por un jurado integrado por el delegado del INADI, Javier Dumrauf; el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos del Chaco, Julio García, y el director de Promoción Ciudadana de la Dirección General de Políticas Socioeducativas, Daniel Piñeyro, entre todos los trabajos enviados por alumnos de distintas localidades de la provincia.
Las estudiantes chaqueñas participarán durante tres días, junto a jóvenes de otras provincias, de diferentes actividades de intercambio y discusión sobre el desarrollo de leyes inclusivas para finalizar ocupando las bancas en el Congreso de la Nación, como diputados y diputadas, donde debatirán un proyecto de ley sobre discriminación por aspecto físico, propuesto por INADI para esta edición.
En la oportunidad, la ministra de Educación, Marcela Mosqueda, destacó: “Esperamos que esta experiencia sea maravillosa para nuestras estudiantes, y estamos seguras de que si fueron seleccionadas como los cuatro mejores ensayos, estarán al nivel de representarnos”, expresó la ministra. Por su parte, la subsecretaria de Calidad y Equidad, Analía Flores, manifestó: “Cuando los jóvenes tienen la palabra, lo dicen de la mejor manera. Estos espacios permitidos también son gracias a docentes y directivos que los incentivan y motivan, hay una fuente de mundo adulto que actúa en pos de las generaciones jóvenes. Es para nosotros una alegría saber que el ministerio como Estado está para el resguardo de estos espacios”.
A su vez, Javier Dumrauff, el delegado provincial del INADI, precisó que: “En esta cuarta edición del Parlamento Federal Juvenil del INADI, el engranaje del trabajo de lectura crítica y evaluación de trabajos hizo que podamos profundizar en el abordaje de temáticas de interés para los estudiantes. Valoramos y agradecemos, tanto la participación de los estudiantes, así como también el inestimable apoyo que tuvimos del gobernador, Oscar Domingo Peppo y la ministra Mosqueda, quienes destacaron el valor que tenía para la provincia poder estar representado en esta instancia nacional que pone voz a los estudiantes y a la Cámara de Diputados del Chaco, que declaró de Interés Legislativo esta iniciativa que permitió la participación a estudiantes mayoritariamente del interior».
Testimonios de las estudiantes
María Eva Silva, estudiante del Colegio Don Bosco de Resistencia de 3º año B de la modalidad de Sociales, comentó: “Escribí un ensayo para el Parlamento Juvenil del INADI sobre la diversidad sexual para todas las personas de la comunidad LGBT, y voy a ir a Buenos Aires para presentar a mí provincia y a mí colegio. Lo que me motivó a presentar ese ensayo es haber ido a la marcha del Orgullo Gay y ví que esas personas necesitaban un apoyo juvenil; la experiencia me resultó muy linda, porque es un empoderamiento juvenil, un voto de confianza para los jóvenes. Me parece muy importante que se le de este espacio más formal a los chicos de manifestarse, que nos den el poder de la voz; y si no tenemos el apoyo de la escuela no podríamos lograrlo”.
Milagros Ortega, de la EES Nº 13 de Las Palmas, dijo: “Yo escribí La Cultura y el Sexo Débil y quiero transmitir la idea primordial de que el patriarcado es un problema con el que tenemos que lidiar en nuestra cultura. Tenemos que ser conscientes del rol de la mujer históricamente, de lo cual no se habla mucho; últimamente la lucha feminista está teniendo más relevancia y vale la pena prestar más atención a ello. Mi motivación para escribir este ensayo fue crecer entre gente con pensamientos retrógrados, gente que se basaba en la religión para dejar a la mujer en un lugar secundario, motivaciones no me faltaron. La verdad me gusta escribir y expresar mis ideas, estoy feliz porque hayan valorado mi trabajo”.
Tamara Benitez de la UEGP Nº 76, Carlos Enriquez de la Escondida escribió sobre Identidad de Género: “En una clase sentí como un click a partir de opinar diferente a una profesora sobre el matrimonio igualitario, que me llevó a investigar más, ya que no me quería quedar con información incompleta y así logré armar mi propia idea al respecto y más adelante cuando supe de la convocatoria de Inadi, escribí mi ensayo con ayuda de algunos profes, lo que me hizo sentir muy satisfecha ya que este documento refleja mi sentir y pensar a partir de esta realidad que vivimos”. Fátima Campos de la EES Nº 5 de Las Breñas, relató que su ensayo sobre el Bulling, y comentó: “Fue una oportunidad que no quise desaprovechar, voy a contar mi vida, porque cuando nos cansamos de algo tenemos que decir basta y hacerlo ya, por mi y por aquellos pibes que hoy no hablan porque no pueden, no se animan o por la razón que sea”.