Ruben Matamoros, nieto de Miguel Matamoros, integrante del Septeto que el viernes 5 de octubre llega a Corrientes para presentar Tropicanísimo, adelantó que «es un recorrido musical, cultural y artístico de lo que es la música y el baile cubano». La cita es en Hangar, desde las 21.30 hs.
«Vamos a repasar la música popular cubana, desde 1920 hasta la actualidad, donde hay diferentes ritmos, como el son cubano, la rumba, la guaracha, y el cha cha cha, entreo otros. El público se va a deleitar con la música cubana, hay temas que marcaron épocas: Lágrimas negras, Son de la loma, El manicero, Guantanamera, todos ellos llevados a la contemporaniedad. También queremos hacer un pequeño homenaje al Che Guevara, con una canción que compusimos, acompañada de una coreografía contemporánea».
Agregó que el show es siempre bien recibido por parte del público en los escenarios argentinos que han recorrido. «Latinoamérica y la cultura cubana son lo mismo, y estamos hermanados por las culturas. La música y danzas cubanas como expresión de nuestra cultura lleva alegría».
Buenos Aires, Chile y Brasil son los puntos de la gira del conjunto Matamoros, que el viernes 5 de octubre desembarca en Corrientes.
Entradas
Se pueden adquirir por sistema online a través de www.butacauno.com. En Resistencia: Don Bosco 325 de lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 17:30 a 20:30 hs. En Corrientes: Paseo Hangar, Costanera Sur y Que Sea Rock, Pellegrini 1427.
La continuación del legado histórico-cultural comenzó con el Septeto Matamoros, creado en junio de 1996, para sostener la tradición musical de la familia, en la que supo dar y mantener con gran prestigio y dedicación Miguel Matamoros, nacido el 8 de mayo de 1894 en Santiago de Cuba, que con sólo 7 años incursionó en la música con su armónica, amenizando el trabajo de los tabaqueros. A los 15 años comenzó a tocar la guitarra, instrumento que lo acompañara en su exitosa carrera profesional.
Un año más tarde hace su primera composición llamada “El Consejo”, asesorado por el maestro Pepe Sánchez. A los 18 años crea su agrupación llamada primeramente Trío Oriental en el que alcanzó gran popularidad y es contratado por la compañía RCA Víctor en los Estados Unidos grabando un disco con dos temas: “El que siembra su maíz” y “Olvido”, alcanzando ventas récord de 60.000 copias.
En 1960 se retira de la vida artística con 35 años de muchos éxitos, habiendo creado una serie de formaciones tales como El Cuarteto Maisí, El Conjunto Baconao, El Conjunto Matamoros, integrado por grandes figura como Benny Moré, Carlos Embale, Francisco Repilado (Compay Segundo); así como su más brillante formato: El Trío Matamoros.
El Septeto Matamoros llega a través de esta música al legado que dejó el autor de «Lágrimas negras», Miguel Matamoros considerado el primer compositor e intérprete del son cubano de trascendencia, quien inició la dinastía en los años 20 y considerado un prócer indiscutido de la música cubana.
El trabajo de la continuidad de la dinastía Matamoros tiene 20 años de actividad internacional en conciertos, teatros, anfiteatros y estadios en diferentes países entre los que se destacan Argentina, Chile, Colombia y Qatar.
+ Info
Facebook/Musica Sin Etiquetas