La polémica generada por la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) se transformó en foco de debate en los últimos días, donde impulsados por distintos credos se concretan y programan marchas para rechazar la misma. Vale resaltar que la ley fue aprobada el 4 de octubre de 2006 y lleva el número 26150. No obstante, recién el 3 de septiembre de 2018 obtuvo dictamen parlamentario.
¿Cuál es el contenido de dicha ley? Muchos desconocen y la misma va desde “saber decir ‘no’” en el Jardín hasta conocer las distintas posturas sobre el aborto y los prejuicios sobre el embarazo adolescente.
ESI
Un informe de Clarín detalla nivel por nivel -a grandes rasgos- lo que se tratará en las escuelas del país. En tal sentido, expone que la segunda edición de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) detalla qué se le debe enseñar a los niños en el jardín y a los alumnos de primaria y secundaria en cada materia.
Nivel Inicial
En tiempos donde la crianza no necesariamente responde al binomio madre-padre, sino a madre-madre, padre-padre o a la familia monoparental, uno de los puntos destacados de la ESI para los más chicos es el «conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios».En cuanto a la distinción de la genitalidad, que en muchos jardines y primarias siguen utilizando «eufemismos», se promueve la «identificación de todas las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características. Utilización de vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales».
También conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento. «Según los interrogantes que vayan surgiendo ante las propias inquietudes de los niños y niñas». Siempre con «lenguaje simple y a través de explicaciones sencillas».
Para marcar los límites y garantizar la seguridad personal desde chiquitos, se hará foco en el «cuidado de sí mismo y de los/as otros/as en las relaciones interpersonales y la relación con el propio cuerpo y el de los/as demás». Eso implica el desarrollo del concepto de intimidad.
La clave es que los chicos entiendan en qué momento deben pedir ayuda «ante situaciones que dañan a la propia persona u a otros/as». Para eso tienen que entender «la distinción de cuando una interacción física puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados a decir ‘no’ frente a eso».
Otro punto importante es el «significado de los secretos». Para que sepan que «nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos».
Primaria
Como la Educación Sexual Integral debe atravesar todas las asignaturas, el documento para su implementación asegura que, por ejemplo, en la primaria en Ciencias Sociales se promueva el «reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y sociales».
Eso se traduce en que reconozcan «los roles y relaciones entre mujeres y varones en áreas rurales y urbanas» , en diferentes contextos geográficos y socio-históricos, y se preste «particular atención a las formas de crianza de niños y niñas».
En tanto, en Formación Ética y Ciudadana, la ESI la toma como materia clave para el «conocimiento de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad».
En Ciencias Naturales, además de la reproducción humana, se hará «énfasis en los aspectos biológicos» para la identificación «de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas». En Lengua, lejos del lenguaje inclusivo, se enseñará «la construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal (biopsíquica y espiritual)».
En esa línea, en las clases de Educación Física se reflexionará acerca de los modelos corporales presentes en los medios, la publicidad y en el deporte. En Artística se ahondará en el «reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos».
Secundaria
En este nivel, en Ciencias Sociales se destacan las «diferencias y desigualdades que, a lo largo de la historia, se han establecido entre varones y mujeres en su participación en estos procesos sociales». Y en Naturales, la asignatura más importante en el contexto de debate por la ley de Aborto, se enseñará la «prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual», así como «todos los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad existentes» para permitir «elecciones concientes y responsables». Se enfatizará además en que el preservativo es el único método existente para prevenir el VIH/Sida.El documento hace mención explícita al aborto. Es que la ESI propone «distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata».
Ante las consultas médicas referidas a la sexualidad o la genitalidad de mayores de 14 años, se explicará «el derecho al buen trato como pacientes» y el desarrollo de habilidades protectivas. Con el foco de evitar situaciones de vulneración y abuso sexual..
Fuente: Clarín.