El gobernador expuso este lunes un balance de la administración a su cargo, como máximo responsable del Poder Ejecutivo.
En poco más de 30 minutos, el gobernador de la Provincia de Corrientes, Dr. Gustavo Valdés, habló de los puntos más importantes de su gestión y lo que buscan de cara al 2019.
Comenzó con lo siguiente: “hemos tratado de lograr estar en todos los municipios, no pudimos completar todo, nos faltaron 7 municipios. Tratamos de tener la impronta de tener una visión de cada uno de ellos y de lo que tenemos que hacer en los próximos tres años”.
En relación al Plan Iberá II dijo que “hemos logrado amalgamar fondos nacionales, provinciales y municipales, pero pensando en una sola unidad”. “Es un plan muy significativo. Tenemos una de las reservas más importantes de Sudamérica y vamos a hacer lo posible para que sea un gran polo de atracción turística de los argentinos”, añadió.
Habló del Fondo de Desarrollo Rural y destacó las obras en ejecución. “Hemos cumplido con las metas, estamos trabajando y hay muchos caminos por seguir mejorando. Es mucho lo que hicimos con el Gobierno nacional y provincial, son cifras siderales en números y ha sido implicado en evoluciones más importantes de los últimos tiempos”.
También se refirió a la cuestión educativa y sostuvo que tienen por objetivo que todas las escuelas de Corrientes tengan acceso a internet. “Tenemos la gran meta de que todas las escuelas rurales tengan internet para digitalizar e interconectar la educación de Corrientes. Vamos a seguir invirtiendo en la recuperación de escuelas. La educación es el motor de nuestro futuro y nosotros apostamos a la escuela pública”.
Habló también de la salud pública y destacó el fuerte compromiso de la provincia para inaugurar el centro oncológico de Curuzú Cuatiá. “Tenemos la voluntad política de poner en funcionamiento ese centro y tantos otros”, destacó.
Asimismo habló de la posibilidad de construir un hospital neonatal y manifestó “necesitamos bajar el índice de mortalidad infantil en Corrientes y por eso tenemos que hacer este tipo de inversiones. Después no nos hagamos los distraídos que no podemos bajar los índices, para eso estamos pidiendo que nos acompañen los senadores porque estamos hablando de calidad de vida para los correntinos y no para gastos corrientes”.
En materia de seguridad, el primer mandatario manifestó “en materia de seguridad tenemos una visión de modernizar y hacer todo lo posible para controlar los índices de seguridad”. Destacó además que iniciarán con las obras para la nueva Unidad Penal 1 que iniciarán en zona alejada de la Ciudad.
Desarrollo social
Valdés expresó su preocupación por la pobreza y por los niveles de inflación “que suben más alto que los sueldos”. Por eso se ampliaron los planes sociales y el número de beneficiarios, contó y agregó que el año entrante se tratará de “recuperar el poder adquisitivo de la gente”. “La línea de indigencia es la que más duele, por eso generaremos la infraestructura para mejorar la cloacas, el agua potable y las viviendas”.
Medio Ambiente
Adelantó que se seguirá trabajando con el sistema GIRSU y expresó su deseo de que todos los municipios tengan su sistema de deposición final de residuos. “Somos una provincia que quiere mostrar desarrollo sustentable con el medio ambiente, somos productores de naturaleza y no podemos esconder la basura bajo la alfombra”.
Banco de Corrientes
Valdés expresó su satisfacción con el trabajo desarrollado por la entidad bancaria, informando que la misma sumó 1.300 millones de pesos que serán volcados para “apoyar a la cadena productiva”. “Largamos una tasa de impuesto al cheque del 38%, además de créditos que permiten a las pymes poseer un colchón de recursos en estos tiempos de crisis”.
Puertos
“Tenemos que ser competitivos, si no hacemos las inversiones nos quedamos atrás, la hidrovía Paraná-Paraguay no se está aprovechando en su máximo potencial”, dijo sobre la construcción de nuevos puertos para la provincia, como los de Ituzaingó, Itá Ibaté, Lavalle y El Sombrero.
Energía
“Estamos invirtiendo en estaciones transformados y en un cable que cuesta 8.000 dólares que es troncal para la ciudad de Corrientes, es necesario porque de no hacerse tendremos dificultades a futuro. La estación transformadora de la zona centro, que va de Saladas a Santa Rosa, es otra que nos ocupa”, enfatizó.
Sin embargo lo más importante para el gobernador en la materia son las regalías que Yacyretá debe a la provincia. “Ahí está la plata de nuestro desarrollo, hay que seguir insistiendo para que nos paguen lo que es justo”
Conferencia de prensa
Luego de su balance de gestión, tras su primer año al frente del ejecutivo, el gobernador Valdés se prestó a la requisitoria de los medios, respondiendo una a una las preguntas en conferencia de prensa.
Inversiones
En primer lugar, se refirió a las inversiones que buscan el desarrollo de la Provincia. “Hay que ver que perfil tiene cada ciudad. Paso de los Libres tiene de logística. Miramos el centro de la provincia y vemos que tal vez sea la parte más deprimida en materia económica. Tenemos que hacer inversiones en turismo y como lo estamos haciendo en conjunto con el Comité Iberá”, dijo.
Y en materia forestal, comentó que las inversiones que tienen que “ servir para desarrollar la zona de Ituzaingó y Virasoro con inversiones energéticas e industriales. En Santo Tomé, invertir en madera, el departamento que más ha crecido en forestación y trabajamos en una importante inversión de 100 millones de dólares en biomasa, que se viene haciendo con el sector privado y desde el estado incentivarlas, porque van a generar trabajo y empleo”.
“En Capital, en donde trabajamos en un proyecto de Parque Industrial junto al intendente Eduardo Tassano para generar las condiciones necesarias. El desarrollo inmobiliario privado que sea abierto, transparente y participativo para todos los sectores. Aprovechar el desarrollo del gas natural en el sur de la provincia, con un trabajo enorme de la gestión anterior del gobernador Ricardo Colombi y que ha permitido que cuatro ciudades puedan contar con ese servicio: Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros. El desarrollo de los Parques Industriales de acuerdo a la temática y el ordenamiento territorial que puedan tener cada una de las zonas”, agregó a sus conceptos.
A la vez que precisó que se trabaja con “estaciones de empaque en la zona de Bella Vista, la planta de jugos en Mocoretá, puertos y otras tantas obras, inversiones que están consensuadas con los intendentes, porque es la primera vez que Corrientes no mira la crisis nacional. Nosotros estamos hablando de cómo generamos desarrollo y trabajo para los correntinos. Cuando mejores las condiciones de la economía, Corrientes va a estar con viento a favor para seguir avanzando en obras que mejoren la calidad de vida de la gente”.
Paridad de género, voto joven y reforma electoral
Asimismo, fue consultado sobre cuestiones pendientes que hacen al tratamiento en la legislatura de las leyes de paridad de género, voto joven y reforma del código electoral.
Sobre el proyecto de ley de paridad de género, manifestó Valdés que como posibilidad siempre está, aunque aclaró que “no podemos dar una directiva a los bloques políticos, sino que es una discusión que está a consideración de los legisladores. Al remitir la ley por parte del poder ejecutivo la discusión se impulsó. Va a ser una discusión que se va a plantear de forma madura, sin apuros. Hay leyes que deben ser consensuadas y pensadas. Cuando la ley esté madura va a salir producto de la discusión de los legisladores en ambas cámaras”.
En cuanto al proyecto de joto joven, el gobernador sostuvo que una iniciativa para darles la oportunidad a los jóvenes una mayor participación. “La política hace el trabajo de incentivarlos de muchas maneras. No siendo obligatorio el voto de 16 a 18 años, que tengan la posibilidad de elegir por medio del sufragio las autoridades provinciales. Tiene que ver con una cuestión de equiparación”, afirmó.
Ya en el terreno de la reforma al sistema electora, Valdés dejó en claro que “amerita una discusión profunda, que prefiero venga de la legislatura de manera consensuada. Estamos hablando de las reglas de juego de la política en donde todos debemos tener una visión clara y debemos compartirlas entre todos”.
La quita de subsidios al transporte público de pasajeros
Por su parte, cuando le preguntaron sobre cómo impactará en las provincias la decisión de Nación sobre que deban absorber los costos del transporte público cuando se dejen de lado los subsidios. Valdés respondió: “El transporte tiene una dinámica que escapa a los correntinos y como lo ha planteado la Nación, vamos a tener que absorber de los subsidios el 50% y el 25% las municipalidades y el restante 25% las empresas”.
“Es una situación compleja que está dentro de un marco. Siempre pregonamos por el federalismo económico para recuperar las autonomías lo que se fue logrando a través de una fallo de la Corte Suprema de Justicia de Nación que ordenó devolver a las provincias los 15 puntos de coparticipación que antes nos eran retenidos”, complementó a sus palabras.
Y puso de relieve que oportunamente se firmó un Convenio con Nación, mediante el cual fue devolviendo gradualmente esos recursos que son de las provincias: Arrancamos con 6 puntos, luego a 9 puntos el año pasado y este año se fue a 12 puntos. En el 2019 todas las provincias argentinas van a recibir plenamente los 15 puntos de coparticipación”.
“Una de esas obligaciones que entiende la Nación que debe transferir a las provincias es el financiamiento del sistema del transporte público”, remarcó y para ello, “vamos a tener que definir con los municipios como va ser el sistema y quien va a financiar el transporte. El boleto no es gratis, todo se paga y vemos como se han beneficiado Buenos Aires y la Capital Federal, en detrimento de las provincias”.
“Hemos mandado en el presupuesto de Corrientes, 300 millones de pesos para hacer frente a lo que presuponemos vamos a tener que solventar a partir del 1 de enero. Es una gran discusión la que se viene por este tema”, concluyó sobre dicha temática.
Error loading player:
No playable sources found
Presupuesto
Otra de las preguntas dirigidas al mandatario provincial tuvieron que ver sobre cómo definiría el Presupuesto girado a la legislatura, teniendo en cuenta la coyuntura económica actual. En virtud de ello, señaló que en materia de salarios “estamos invirtiendo 4.160 millones de pesos en el mes de diciembre” e igualmente fijó su postura en que el el año próximo “debemos trabajar para recuperar los salarios y ello incluye a todos los sectores de la administración pública provincial. Los salarios no peligran bajo ningún concepto, se van a seguir abonando en tiempo y forma. Es nuestra responsabilidad y compromiso”.
Valdés no pasó por alto el hecho que dicho Presupuesto ya cuenta con media sanción en Diputados y con pleno convencimiento declaró: “Espero que sea aprobado porque incluye obras importantes.”, aclarando que “hemos pedido oportunidad de tener financiamiento y no un empréstito como se intenta hacer aparecer en algunos medios”.
Y prosiguió explicando que el año que viene, la Argentina no va a poder tomar financiamiento externo porque no se lo permite el presupuesto nacional, ante lo cual “debemos estar preparado ante tal situación para abrir la puerta a financiar obras que sean estratégicas para la provincia. Esa oportunidad puede aparecer y nosotros presupuestariamente tenemos que tener abierta la posibilidad. Corrientes es una provincia responsable, ordenada y equilibrada”.
“Tenemos obras fundamentales para hacer, pero ello no quiere decir que tomemos financiamiento porque sino que debemos estar preparados en caso que haya que hacerlo. Llevamos adelante una gestión con total transparencia, responsabilidad y eficiencia, sabiendo que es fundamental tener los números equilibrados”, añadió Valdés.