Este sábado 08 de diciembre se celebra el Día Provincial del Teatro (Ley Nº 900-E– Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco) y la Fabrica Cultural festeja, fecha en que también se celebra la comunicación que hace un año la noticia de la construcción de la Sala de Teatro La Fabrica Cultural, ubicado en el Barrio Las 80 viviendas de Puerto Tirol.
Esta construcción es posible gracias al aporte del Instituto Nacional del Teatro, el apoyo de la Municipalidad de Puerto Tirol, su Intendente Municipal Dra. Claudia Gronda y personal municipal. El Diputado Provincial Dr. Hugo Sager por las diferentes gestiones realizadas y todos los integrantes de la Asociación Civil La Fabrica Cultural. Agradecer al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a su ministro Arq. Fabián Echazarreta y a la Subsecretaria de Obras Complementarias Arq. Yanine Kolchevsky por las gestiones, aporte y el acompañamiento al proyecto de la construcción.
También debemos destacar el acompañamiento y compromiso de la comunidad artística y cultural de Puerto Tirol, que siempre se ha acompañado en las diferentes acciones planificadas, como ser: Rondas de Mate y Títeres, Rondas de Mate y Juegos, Feria del Libro, Festival Internacional e Títeres, Teatro y Narración Infantil, Festival Internacional de Narración “Chaco te doy mi palabra”.
Este día además de ser simbólico para toda la comunidad teatral, por lo que significó la primer junta de teatrista para la conformación de lo que luego sería la Asociación de Técnicos Teatrales y Actores de Chaco ( ATTACH), es un día para celebrar que hace un año estamos en plena construcción de un espacio que no solo va albergar a las manifestaciones del arte teatral, sino que en el convergen todas las expresiones y actividades relacionadas a la cultura. Un espacio que se viene trabajando junto a la comunidad, a los vecinos, recordando que uno de los ejes es la “participación” y para ello se han generado actividades a lo largo del año, para así poder generar la apropiación de niños, jóvenes y adultos de la comunidad de Puerto Tirol.
La Fabrica Cultural: Espacio de creación, gestión y producción cultural
“La construcción de La Fábrica cultural, está ubicado en el barrio las 80 viviendas de Puerto Tirol, es una Asociación civil sin fines de lucro, de gestión asociada (sociedad civil- estado) apuesta al desarrollo de la cultura, con acciones en vistas a un desarrollo integral de las personas, generando una circulación de saberes, producciones, instancias de formación, gestión y de economía solidaria. Integran esta asociación gestores culturales, artistas y personas comprometidas con la cultura. Este grupo diseña y trabaja ya en lo que serán las actividades a realizar, una vez inaugurado el lugar. Para el 2019, nos hemos propuesto trabajar sobre los ejes de: Integración+ participación +formación+ gestión.” Expresa Aníbal Friedrich gestor cultural e impulsor del proyecto, continua “Queremos una fábrica pensada como un centro de creación, gestión y producción cultural para todos los hacedores culturales de Puerto Tirol y de nuestro Chaco, basado en un planteamiento moderno, innovador, abierto, participativo y plural que busca, a través de la cultura y la iniciativa ciudadana, desarrollar una nueva mirada sobre la realidad. Esta nueva infraestructura se transforma y se convierte en un espacio para la creación, además de disfrutar de música, teatro, danza, espectáculos, cine, conferencias, cursos, talleres y una completa oferta de actividades que abarca todos los ámbitos de la cultura.”
Manifiesto Teatral Chaqueño:
Desde este año, todos los 8 de diciembre el espacio del centro de documentación de las artes escénicas de la Fabrica Cultural, va impulsar el Manifiesto Teatral Chaqueño, que elegirá a dos personalidades del teatro chaqueño para plasmar en un escrito reflexiones que sirvan para el debate, el compartir sobre el estado en que se encuentra el teatro en nuestra provincia. Este año han sido seleccionados los artistas:
Hemilce Isnardo: Actriz – Directora – Dramaturga –Licenciatura en Dramaturgia y Semiótica Teatral-Universidad de Guanajuato (MÉXICO). Lic. En Artes escénicas ( UNNE). Una de las mujeres más apasionada y puntillosa en la lectura de los signos teatrales en nuestra provincia, académica rigurosa, teatrista de alma. Fue creadora de la EFA (Escuela de Formación Actoral ) en el año 1994, junto a un grupo importante de docentes, donde han formado a un nutrido grupo de actores y directores que hoy siguen produciendo en nuestra provincia.
“El teatro no se excluye de lo anterior y es así que durante todo el S XX hemos asistido a todo tipo de propuestas teatrales, inclusión de otras disciplinas, eclosión del texto del actor, del director, además del dramaturgo, la inclusión de la recepción completando del hecho escénico, el cuerpo como escritura de los conceptos espectaculares, todas la metodologías vigentes e hibridadas, más las nuevas formas resultantes del entrenamiento per formatico , e intervención a los espacios convencionales etc. Etc. Han desplegado sus fundamentos y acciones frente a nosotros adaptándonos a la vertiginosidad de estos cambios. Apuntes sobre la Actividad teatral en el Chaco: Si bien los orígenes se pierden en la constitución de las comunidades inmigrantes de esta provincia a lo largo y ancho de la misma, desarrollando fiestas celebratorias de su religiosidad o efemérides en las Misceláneas (especies de Varieté inclusivas de: Canto, Danza, Declamación etc.). la institucionalización y continuidad profesional, formalmente identificable de la actividad sucede aproximadamente en la década del 70’. Con la fundación de grupos estables tales como “El Tablado”, como sola mención, entre otros. Vale la pena mencionar como paradigma histórico del teatro Chaqueño, la fundación de la ATTACH en 1973 Sindicato de los Trabajadores de Teatro del Chaco que llevaba por objetivo prioritario, la Profesionalización del Trabajador del Teatro, posibilitando a quien desarrollara esta actividad vivir de ella, cambiando definitivamente en nosotros teatristas, el concepto de “artistas” como privilegiados de cada comunidad o clase social, hacedores de un arte individualista y personal, por el de “Trabajador”, con los compromisos y derechos de tales. La actividad que venía desarrollándose de manera vocacional o esporádica en toda la provincia, se institucionaliza en los Grupos Independientes y logra establecerse permanentemente, imbuida de la mística del compromiso y el rescate de nuestra Cultura en primera medida, así podemos mencionar fuerte presencia teatral en: Villa Ángela, Sáenz Peña, La Tigra, San Bernardo, Charata, Las Breñas, General San Martin etc. Se inician los primeros encuentros con el anhelo de acercar distancias u estrechar vínculos y problemáticas, con ellos también llega la competencia no legitimada hasta entonces. Para algunos ese fue el acicate para auto-superarse, otros, encontramos maneras de seguir aportando profesionalmente desde otros lugares sin competir. Al desarrollar la “Dramaturgia Chaqueña”, sin por ello hermetizarla respecto de otras poéticas, logro expandirse el discurso teatral al campo del imaginario colectivo chaqueño. Las formas por su lado se fueron acomodando a cada contexto de recepción, de ese modo en la ciudad Capital, se recibieron favorablemente las Nuevas tendencias con sus intertextos, fragmentaciones, modos parodizantes, y cuerpos de exageradas construcciones. El teatro es el Lenguaje polisémico por excelencia, se reúnen en él, capas de significados y de lenguajes complementándose en función del discurso, el cual jamás, de todas maneras, será de pertenencia de los realizadores, pues una vez representado el hecho estético ante su “para quien”, leído, reinterpretado y completado según “cada uno” de los que participaron de la representación ya será de dominio público. Ese es su máximo aporte y valor para mí. Nadie lo puede poseer, nadie lo puede acotar, pues aun desde la más cerradas de las formas, siempre habrá algo que se pueda develar. No obstante, los realizadores, en el afán de encontrar su propia voz, a veces producen una desvinculación del receptor, el producto se torna hermético y esquizoide, y el público rompe su contrato. Igual sucede con realizaciones, sin estructura sin objetivos y con elaboraciones insuficientes. Me preguntan mi visión a 20 años, diría que es el presente, aun me siento en aquellos días del 1974 cuando iniciaba mi camino de teatristas; tengo fe entonces de que nuestra Profesión Madure, sin perder su carácter de “Ofrenda” y de “Goce”. El teatro nació como religión, para educar y modificar internamente a los pueblos deseo que ahora y siempre cumpla su Misión”
Hugo Blotta: Actor – Director – Dramaturgo – Gestor Cultural, 42 años de trayectoria teatral. Presidente de la ATACCH. Director y fundador de Sala 88 con 33 años de permanencia. Posee una amplia experiencia de gestión, siendo uno de los pioneros de los encuentros provinciales de Teatro. Fue responsable del área teatro de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia del Chaco y director del CECUAL, un espacio único que le diera forma y modelo de gestión, abriendo las puertas del lugar, sin mezquindades a toda la comunidad artística. Este año ha sido premiado con el premio a la trayectoria como el colectivo teatral NEA, por el Instituto Nacional del Teatro.
“Hace 40 años la actriz nacional Iris Marga inauguraba el 40° Encuentro Provincial de Teatro en Presidencia Roque Sáenz Peña, diciendo “El teatro es un moribundo que nunca hade morir…..”. El teatro evoluciono de lo ritual, cuando danzaba pidiendo buena cacería y mucha lluvia allá cuando la historia aún no se escribía, a los escenarios griegos y romanos donde las máscaras protegían la denuncia mordaz de los comediantes a una modernidad que lo desdoblo en cientos de forma , parecía que el cine y la radio terminarían de darle el tiro de gracia pero el teatro sobrevivió, la televisión parecía ser el cadalso definitivo pero el teatro sigue. Nuestro teatro el chaqueño se nutrió de la tradicional actividad que los grupos de inmigrantes donde el teatro fue sembrado con pasión vocacional. Lo vocacional ¿es posible una actividad artística sin vocación? Fue una época de muchos ensayos y pocas funciones, pero ese era el fin, juntarse ,ser comunidad, ser grupo. El albor de los años 60 marca en el país un despertar diferente donde la profesión se vislumbra más allá de la General Paz. La Universidad Nacional del Nordeste alberga a quienes sembrarían la semilla que hoy germinada lucha por sobrevivir. Profesar, profesión, vocación, vocacional, pasión. Teatro independiente, o ¿teatro independiente? Dependemos del público, dependemos de encontrar la historia correcta y la correcta forma de contar esa historia, dependemos de una realidad que se modifica a diario y nos obliga a modificarnos con ella, dependemos de no cerrar el mensaje dejando fuera al otro ser vivo de este dúo inseparable “actor espectador”. Sin el uno el otro no existe, no tiene objeto su existencia única, dependemos de mantener siempre expectante a nuestro espectador. Para que el dúo multiplique al expectante. Sin Actores no hay función, sin publico tampoco .El teatro es un hecho vivo, que acontece aquí y ahora y ese es el secreto de porque nadie ha podido firmar su certificado de defunción definitiva. Innovemos – Modifiquemos –Investiguemos – Incorporemos tecnología -Desarticulemos lo estructurado -No olvidemos que somos un dúo – Respetemos al expectante -Pensemos en el expectante – Disfrutemos su presencia – Capacitemos nuestro arte, formemos espectadores – Sin niños expectantes no habrá adultos expectantes -Sin niños y sin adultos expectantes el teatro agonizara eternamente. Sepamos que vivimos en un mundo colectivo y que nadie se salva solo. El éxito es contagioso, el fracaso también. Me manifiesto a favor de lo colectivo, me manifiesto a favor de disfrutar del éxito de mi colega y de tomar como advertencia su fracaso, me manifiesto por ser actor, director, dramaturgo o técnico, las 24 horas del día. Me manifiesto por la solidaridad”