El INTA destaca la chía como un alimento promisorio ante el cambio climático

Interesante

 

El cultivo cuya semilla posee una alta concentración de aceites y contiene el mayor porcentaje de ácidos grasos esenciales.

El hombre sólo cultiva 7 mil de las 250 mil especies vegetales identificadas en el mundo. Sólo cuatro conforman el 70 % de las dietas occidentales modernas. Especialistas indican que este patrón productivo y el efecto del cambio climático sobre la agricultura, generan un escenario de alta vulnerabilidad y riesgo para la alimentación humana.

Ante la necesidad de aumentar la diversificación productiva mediante la incorporación de nuevas especies, poco indagadas, la chía es un alimento que se posiciona como un cultivo promisorio de gran demanda mundial.

“La chía surge como una alternativa de mitigación y adaptación a los cambios en el ambiente”, asegura Martín Acreche, especialista en ecofisiología de cultivos del INTA Salta, y agregó que “por sus precios y bajos requerimientos nutricionales, la chía es un cultivo clave para diversificar en zonas donde frecuentemente se realizan monocultivos, como es el caso de la soja y el tabaco.” Además, el técnico indicó que se trata de un cultivo con potencial para zonas de escasez de agua ante el efecto del cambio climático.

Se trata de una planta herbácea, poco estudiada a escala nacional y mundial, que se caracteriza porque su semilla posee una alta concentración de aceites y contiene el mayor porcentaje combinado de ácidos grasos esenciales. Uno de estos es el ácido graso poliinsaturado omega-3, importante en la alimentación humana y efectivo para disminuir las afecciones cardiovasculares.

Además, tiene un mayor porcentaje de proteínas en comparación con los cereales tradicionales, es libre de gluten y se destaca por su alto contenido de antioxidantes naturales. A su vez, el mucílago de la testa de la semilla es un polisacárido útil como fibra soluble y dietética.

Frente a una tendencia mundial hacia una alimentación más saludable, los consumidores demandan cada vez más productos naturales y funcionales. En este contexto mundial, la chía se ubica en un lugar preferencial y, recientemente, este cultivo subtropical reforzó su valor comercial de la mano de un aumento en su industrialización.

Debido a la alta proporción de omega-3 en sus granos, esta semilla se posiciona como un cultivo promisorio. Así, aumentó su industrialización y hoy se comercializan diversos productos alimenticios y medicinales preparados a partir de la chía.

Para Acreche, “la chía es un cultivo promisorio para los países en desarrollo” y, en línea con esto, los países en los que la chía adquiere, cada vez, mayor importancia comercial son México, Bolivia, Argentina, Ecuador y Guatemala.

Por sus requerimientos ambientales, térmicos y de horas de luz para maximizar su rendimiento, la región del noroeste de Argentina (NOA) y, particularmente, los Valles Templados de Salta y Jujuy, presentan condiciones propicias para su cultivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Federal