A pesar de la compleja situación que estaría atravesando la Argentina desde hace varios años, existiría un área de la industria del comercio que no solo habría logrado mantener su estabilidad, sino que incluso habría tenido las herramientas necesarias para crecer en medio de la crisis (1). Hablamos por supuesto del comercio electrónico, el uso de Internet para optimizar y simplificar el proceso de compra.
Esto, aunque inusual, no es noticia para muchos, ya que las cifras de crecimiento de este canal de ventas forman parte de una suerte de milagro económico del que buena parte de la población está enterada. Pero, ¿cómo puede evolucionar el consumo de cara a los próximos años si tomamos a la Internet como el principal motor de cambio? De la siguiente manera:
- Desarrollo logístico
De acuerdo a distintos expertos, uno de los aspectos que se adaptará al comercio electrónico con mayor celeridad, es la industria logística, pilar fundamental del funcionamiento de este canal de ventas.
Aunque no existen estimaciones sobre las inversiones que deben realizarse en cuanto a logística se refiere, la realidad es que estaríamos hablando de un cambio total en flotas para el transporte de productos, personal, almacenes, entre muchos otros (2).
La falta de una verdadera industria logística, capaz de adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores, puede traer como consecuencia que los principales servicios de entrega se vean saturados durante las temporadas de mayor demanda. Esto ocurrió recientemente en España, y generó una gran ola de insatisfacción para con el e-commerce en ese país.
- Surgimiento de nuevas plataformas
Gracias al desarrollo de Internet, son cada vez más las plataformas que surgen para aprovechar las oportunidades que surgen en el sector del comercio. Desde las gigantes como Amazon.com, eBay.com y Alibaba.com, hasta los competidores locales que se han ganado un sitio dentro de este canal de ventas como Linio.com y MercadoLibre.com.
De la mano de estas, los compradores tienen decenas de alternativas al momento de investigar y comprar.
Sin embargo, hay algunas plataformas que no tienen como objetivo ayudarnos a concretar una compra, sino a informarnos sobre los mejores precios, o incluso a prepararnos para la llegada de campañas de descuento a nuestra localidad.
Esto lo vemos especialmente en la industria del consumo masivo, donde las cadenas minoristas buscan incentivar a la compra en un contexto de crisis y de depresión económica. Así podemos ver cómo, a través de esta plataforma, cualquier internauta puede enterarse de las ofertas de Día y otros minoristas de la industria.
Si nos mantenemos en el ejemplo de la cadena Día, podemos encontrar que cuentan con una serie de folletos para el mes de enero en los que ofrecen descuentos en alimentos, productos para el cuidado personal, y bebidas alcohólicas. Estos incluyen 10% en pastas y aceites, 15% en desodorantes, y hasta 20% en vinos locales.
- Profesionalización de la presencia digital
Finalmente, de acuerdo a reportes recientes, el comercio electrónico del 2020 (así como el que veremos en los años por venir) estará centrado más en la capacidad de marcas y comerciantes de evolucionar de acuerdo a las necesidades de la industria, que en el deseo de los consumidores de adoptar el Internet como su canal de ventas predilecto.
Esto no quiere decir simplemente crear un sitio web o perfiles de redes sociales (como muchas empresas han hecho), sino de estudiar realmente lo que significa digitalizar una marca, y de invertir lo que sea necesario para lograr que el proceso se lleve a cabo de forma adecuada.
Una marca que no cuente con una verdadera estrategia que contenga personal especializado, alianzas comerciales y presencia digital, no podrá competir a la par de la nueva ola de emprendedores.
Si bien es cierto que este proceso de evolución no se dará de forma automática durante el 2020, sino que se irá desarrollando de forma paulatina de cara a los próximos años, la realidad es que tendrá el potencial de cambiar la forma en la que compramos y vendemos tan temprano como a mediados del año.
Fuentes:
- Reporte sobre el crecimiento del e-commerce en Argentina, compartido por cronista.com
Reportaje sobre la evolución de la logística en Argentina, publicado por lanacion.com.ar