Las barreras que debe superar el e-commerce para seguir creciendo en Argentina

Tecno

El comercio electrónico es un canal de ventas que (contra todo pronóstico) ha logrado sortear la crisis económica que ha atravesado nuestro país desde hace cerca de una década, para convertirse en una herramienta especialmente útil para los comerciantes argentinos, y para los compradores que buscan alternativas para simplificar el proceso de consumo (1).

Sin embargo, como ocurre en el resto del mundo, este es un canal de comercio innovador que todavía tendrían un largo camino por delante para no solo masificarse, sino también para poder alcanzar todo su potencial. Para que este proceso complejo pueda mantenerse de manera efectiva a lo largo del 2020, será necesario superar distintas barreras. Algunas de estas son las siguientes:

  1. Fortalecimiento de la cultura de las ofertas

Argentina es mundialmente conocida por su agresiva cultura de las ofertas que, a pesar de ser histórica, ha mantenido un crecimiento estable en los últimos años. Sin embargo, a medida que la situación económica se vuelve más compleja, son más las tiendas que se cuestionan cuál es la manera adecuada de ofrecer precios efectivos sin dejar de ser rentables.

Es con esto en mente que muchas empresas no solo se han adentrado de lleno en importantes temporadas de consumo como el Black Friday y el Cyber Monday, sino que además han adoptado estrategias digitales para poder dar a conocer sus precios de descuento a sus audiencias en redes sociales y otros medios alternativos.

Un ejemplo de esto puede ser el de las nuevas ofertas de Coto, divididas entre varios folletos, con las que buscan incentivar el comercio durante el mes de enero, que suele registrar un consumo bajo como consecuencia de los gastos realizados durante noviembre y diciembre. Estas pueden incluir descuentos de entre 15% y 20% en milanesas de novillo dependiendo de nuestro método de pago, o la posibilidad de ahorrar hasta 10.000 pesos en televisores y refrigeradores, todo si decidimos comprar en los próximos días.

  1. Preparación profesional

La segunda barrera que debe superar el comercio electrónico en nuestro país para poder continuar su proceso de crecimiento es la preparación profesional ya que, aunque este canal de ventas se ha potenciando en nuestro país de forma constante, son pocas las empresas que han realizado inversiones reales con la intención de profesionalizar su presencia digital.

En reportes recientes, diferentes profesionales han destacado cuáles son los departamentos (encargados de la digitalización de las empresas) que más importancia han ganado en el último año. Algunos de estos pueden incluir a expertos de mercadeo digital y SEO, gerentes de E-commerce y atención al cliente, diseño y programación web, entre muchos otros (2).

  1. Confianza del consumidor

Finalmente, al hablar sobre las barreras de crecimiento a las que se enfrenta cualquier forma de innovación, nos encontramos con la confianza del consumidor. En el caso de la Argentina, gracias a los periodos de crisis a los que se enfrentan los compradores (y a la politización del mundo empresarial), muchos han desarrollado ciertos niveles de aversión hacia los negocios minoristas, especialmente a las grandes cadenas.

A pesar de esto, la confianza del consumidor ha venido en incrementando en los últimos años gracias a la incursión de marcas de gran tamaño, así como el surgimiento de entidades encargadas de simplificar y profesionalizar el proceso de digitalización del comercio. Es de esperarse que en los próximos años veamos una sociedad plenamente confiada.

Para que el comercio electrónico alcance niveles verdaderamente competitivos en nuestro país, es necesario que mantenga el crecimiento que ha registrado en los últimos años. Aunque no se trate de una tarea sencilla, siempre que existan esfuerzos conjuntos entre empresarios, profesionales y consumidores para continuar puliendo todos los aspectos que forman parte de este innovador canal de comercio.

Fuentes:

  • Reporte sobre el crecimiento del e-commerce en Argentina, compartido por com
  • Reportaje sobre la demanda de profesionales en Argentina, realizado por com