El gobierno nacional expresó que se reforzó la vacunación en las zonas críticas. La secretaria de Acceso a la Salud también confirmó que hay “680 casos de dengue autóctonos en todo el país”.
«Argentina no tiene casos de coronavirus», aseguró Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, y detalló que «en estos momentos estamos en una fase de contención». Con respecto al brote de sarampión que atraviesa el país, la funcionaria afirmó que «se trata del brote más grande en 20 años, con 156 casos confirmados». En este sentido, informó que el Ministerio de Salud profundizó las campañas de vacunación «en la ciudad de Buenos Aires y varias localidades del conurbano», donde se encuentra la situación más crítica.
El objetivo es interrumpir el brote antes de agosto para que «Argentina siga siendo un país libre de sarampión», explicó Vizzotti. La secretaria también confirmó «680 casos de dengue autóctonos en todo el país» y llamó a la comunidad a «cumplir las normas de prevención».
«Desde el Ministerio de Salud estamos trabajando con otros ministerios y un consejo consultivo de especialistas médicos para definir medidas en el marco de la epidemia internacional de coronavirus», afirmó Vizzotti, quien lideró la primera conferencia de prensa realizada por la «Mesa Interministerial». Del encuentro participaron representantes de las carteras de Salud, Educación, Seguridad, Transporte así como de la Dirección de Migraciones y de Aerolíneas Argentinas.
«En Argentina no hay casos de coronavirus»
La secretaria aclaró que «esto no es China, ni España, ni Italia: en Argentina no hay casos de coronavirus». Hasta el momento, en el país, de los 49 casos notificados, solo 18 fueron catalogados como «sospechosos» y ninguno dio positivo, mientras que solo tres continúan en evaluación. Sin embargo, Vizzotti advirtió que el país se encuentra «en fase de contención y alerta, por eso reforzamos controles en fronteras aéreas, terrestres y marítimas para minimizar la posibilidad del ingreso del virus».
De la conferencia también participó Elsa Baumeistein, jefa del Servicio de Virosis Respiratoria del Instituto Malbrán, quien dio detalles de los estudios por coronavirus que se realizan allí. «La mayoría fueron descartados por confirmarse otro virus, como la Influenza A y B que traen turistas del hemisferio norte», explicó. En este sentido, Gustavo Lopardo, infectólogo del Hospital Houssay, detalló que «los síntomas son muy parecidos a los de una gripe común y pueden confundirse. Para que un caso sea sospechoso el paciente tiene que tener nexo epidemiológico: haber viajado a países con circulación del virus, como China, Irán, Corea del Sur, Japón o Italia».
«No se puede erradicar el dengue pero sí disminuir la cantidad de mosquitos vectores»
Acerca del brote de dengue, se informó que, hasta el momento, se registran 680 casos autóctonos en 13 jurisdicciones, con un total de tres personas fallecidas . «No se puede erradicar el dengue, lo único que se puede hacer es disminuir la cantidad de mosquitos vectores», aseguró en este sentido Tomás Orduna, jefe de medicina tropical del Hospital Muñiz.
Asimismo, Vizzotti hizo hincapié en la prevención por parte de la comunidad: «desde el Estado estamos con campañas de fumigación en todo el país, pero en este caso es muy importante la concientización de la gente: hacer descacharrado, usar repelente y minimizar actividades al amanecer y atardecer», aconsejó. En este sentido, Orduna también llamó a realizar «consultas inmediatas ante los primeros síntomas».
Fuente: Página 12