Corrientes: el Concejo de Capital analizará si declara la Emergencia Económica en la Municipalidad

Corrientes

El proyecto fue enviado al cuerpo legislativo por el intendente Eduardo Tassano en las últimas horas. El objetivo del jefe comunal es que se apruebe para poder implementar herramientas y así brindar asistencia a pequeñas empresas y comerciantes de la ciudad que se ven afectados por las consecuencias del coronavirus.

 

 

Devido a las consecuencias económicas de la pandemia y la cuarentena, Eduardo Tassano buscará que se declare la emergencia económica en la Municipalidad. Con ello intentarán generar mecanismos de asistencia para las pequeñas y medianas empresas.

 

Para ello, se envió un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante, desde donde se convocará a una sesión especial a fines de tratar esta iniciativa. En caso de aprobarse, el intendente capitalino contaría con las facultades necesarias para llevar adelante estos objetivos, explicaron en un comunicado.

 

En el artículo 1º de la propuesta se establece la declaración de “emergencia económica en el ámbito de la Municipalidad, en el marco de la emergencia sanitaria (…) por el término de 90 días hábiles, prorrogables por igual período por el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM)”.

 

“Está a las claras que la situación es de emergencia, tanto en Corrientes como en la Argentina y en muchos países del mundo”, sostuvo Tassano, al referirse a la recesión económica y financiera producida tras el aislamiento dictaminado mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Ejecutivo nacional N° 2020-297-APN-PTE; el decreto del Ejecutivo provincial N° 588/2020; la resolución N° 813 del 20 de marzo de 2020 y las resoluciones de emergencia N° 661/20 y 662/20 en el ámbito de la Municipalidad de Corrientes.

 

“Es por eso que proponemos estas iniciativas. De esta manera, seguiremos trabajando con el fin de brindar beneficios a las Pymes, apuntando así principalmente a la actividad económica y comercial en la ciudad”, señaló el intendente.

LA PROPUESTA

A partir de la declaración de emergencia económica, desde el DEM se pretende obtener autorización del Concejo para otorgar exenciones especiales por los meses de abril, mayo y junio. En ese sentido, en el artículo 2º de la normativa se plasma la búsqueda del otorgamiento de una exención del pago de la tasa fijada en el artículo 15 de la ordenanza tarifaria Nº 6834, es decir, del derecho de habilitación para cualquier comercio nuevo que inicie o amplíe una actividad.

 

En el artículo 3º se propicia la exención especial del artículo 24º de la Tarifaria. Esto representa la eximición del pago del denominado Permiso de Uso de Mercado (PUM) para los trabajadores de los mercados municipales de Productos Frescos (Lavalle y Lisandro Segovia), y el conocido como El Piso (Brasil, entre Bolívar y Belgrano).

 

Además, de acuerdo con lo expuesto en el artículo 4º del escrito, el titular del Ejecutivo municipal solicita autorización para eximir el pago de tasas a pequeñas y medianas empresas del rubro gastronómico por el período de emergencia, dado que -debido a la pandemia- no pueden desenvolverse laboralmente por el momento.

 

Asimismo, según versa el artículo 5º de la propuesta, se busca facultar al DEM a diferir la tasa fijada en el artículo 16 de la Tarifaria, reglamentando la aplicación del artículo: “Queremos poder prorrogar los vencimientos de tributos para las pymes y sectores de la economía social que fueron afectados por la crisis”, ratificó Tassano.

ASPECTOS TENIDOS EN CUENTA

En los considerandos del proyecto se establecieron diversas razones que llevaron a su formulación, entre ellas, el hecho de que “la actividad económica, ya seriamente afectada por la profunda recesión, tenderá a profundizar dicha tendencia negativa a raíz de las medidas adoptadas de aislamiento, reduciendo el consumo y la inversión en muchos sectores de la economía, lo que redunda en sensiblemente menos ingresos fiscales para la prestación de bienes y servicios públicos esenciales en todos los niveles de gobierno”.

 

A su vez, se remarcó que “en virtud de la caída en la actividad económica, la cadena de pagos se encuentra seriamente comprometida, con el alto impacto que genera en las economías de las familias y de las empresas, en especial en aquellas sin respaldo financiero”. Respecto de estas últimas, se estimó que “convivirán con problemas financieros (liquidez) y económicos (pérdidas originadas por la caída de actividad)”.

 

En este contexto, se planteó que en este contexto “resulta imprescindible e imperioso que los servicios públicos de competencia municipal sean garantizados en las condiciones de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, calidad, eficiencia, transparencia, equidad y control social” y que por eso es necesario “establecer una política tributaria de emergencia, determinando medidas de mitigación para los sectores afectados, lo cual  está en sintonía con las políticas que el Municipio viene adoptando para la disminución de la presión fiscal, habiendo establecido la figura del vecino destacado y habiendo otorgado un descuento en el impuesto a las patentes para el presente ejercicio”, entre otras fundamentaciones.