En la apertura de sesiones de este año, uno de los proyectos de ley que integraba el paquete de normas presentado al gobernador por el bloque radical, fue el que busca implementar el “Régimen abierto de contratación pública electrónica”, que deroga el Decreto Ley 3566/77 “Régimen de contrataciones públicas”, norma del año 1977 y la “Ley de Obras Públicas” 1182-k (antes ley 4990).
En tal sentido, el diputado Livio Gutiérrez señaló que es necesario actualizar y dejar sin efecto estas dos normas, “para empezar a saldar una gran deuda que tenemos con los ciudadanos de nuestra provincia; que es la de otorgar transparencia a los actos de gobierno, al destino que damos a los fondos públicos y dar mayor seguridad y equidad a los proveedores del Estado, ambas cuestiones que son abordadas por la nueva normativa propuesta”.
El legislador radical sostuvo que el sistema de contrataciones del Estado es del año 1977 y luego de 40 años, ha quedado obsoleto. “Sin embargo, las soluciones que se dieron en los últimos años de gobierno no fueron su modificación ante los problemas que presentaba sino por el contrario, la solución propuesta fue crear fideicomisos en la Fiduciaria del Norte con fondos públicos y, a partir de allí, comprar insumos para los distintos ministerio o áreas de gobiernos, con el resultado conocido por todos en el caso del Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos Originarios (FAPO), donde aún se investiga el destino de millones de pesos que no habrían sido destinados a la finalidad querida por el Estado Provincial, con la consecuencia y afectación lógica para los ciudadanos”.
“Para evitar estos vicios de la democracia, que nos perjudican a todos, tal como estamos viendo en Nación estas semanas, es necesario dejar de buscar excepciones a la ley, como fueron los fideicomisos de compras de bienes para el Estado provincial, sino por el contrario debemos adecuar la legislación vigente en la provincia”, sostuvo Gutiérrez.
PUNTOS MÁS SALIENTES DEL PROYECTO
- Plataforma digital para el registro de proveedores del Estado y la publicación y postulación de oferentes para la contratación pública, apuntando a la modernización del Estado. Se deja sólo como excepción el método tradicional que consume mucho papel.
- Se propone que ECOM-Chaco desarrolle la plataforma, evitando costos excesivos con terceros.
- Transparencia interna: permite a todos los proveedores inscriptos en determinadas ramas o actividades tomar conocimiento on-line de nuevas licitaciones y su seguimiento.
- Transparencia externa: permite a los ciudadanos comunes conocer el estado de los procedimientos de contratación en curso y datos básicos de los proveedores (incluyendo su desempeño pasado en otras licitaciones, sanciones).
- Se incorporan prohibiciones en la inscripción como proveedores del Estado a los que tengan condena por delitos con la
- Administración Pública, por violencia de género, o que estén inscriptos en el Registro de Deudores por Alimentos, combatiendo la corrupción y colaborando con la erradicación de problemas sociales.
- Se eliminan o limitan barreras de acceso a potenciales nuevos proveedores, eliminando el costo de los pliegos (ya que se descargan en forma electrónica) y limitando los montos exigidos como garantías.
- Se limitan plazos de pre adjudicación y adjudicación a los que deben evaluar las propuestas, mayor agilidad del Estado.