Informó que las “cabinas sanitizantes” que impulsan Las Heras y Luján no se encuentran autorizadas y recomendó «no utilizar este tipo de dispositivos de rociado de sustancias químicas sobre el cuerpo humano» por sus posibles efectos adversos. El PJ pidió que se exprese el Gobierno.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informó que las “cabinas sanitizantes o túneles de desinfección” no se encuentran autorizadas y recomendó «no utilizar este tipo de dispositivos de rociado de sustancias químicas sobre el cuerpo humano».
«Si bien determinados productos utilizados por este tipo de mecanismos se encuentran inscriptos ante esta Administración Nacional, su eficacia y seguridad está demostrada para el uso en superficies inertes distintas a las propuestas, no contándose con evidencia que demuestre su eficacia y seguridad para ser aplicados sobre personas con el fin de descontaminar para COVID-19», señaló ANMAT.
Y agregó: «Es preciso recordar que los desinfectantes de superficies requieren tiempos de contacto variables para ser efectivos. Por ello, al ser aplicados sobre las personas, aún en baja concentración o por tiempo breve, puede causar potenciales efectos irritantes para la piel y mucosas, reacciones cutáneas, lesiones oculares y afectación del tracto respiratorio».
Ya se habían expresado en sentido similar los especialistas de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental y la Asociación Toxicológica Argentina.
El comunicado del organismo nacional reavivó la polémica en Mendoza, donde este tipo de sistema de desinfección son impulsados por los intendentes de Las Heras y Luján.
El senador justicialista Adolfo Bermejo recordó que ha elevado un pedido de informes al respecto y que en virtud de lo que resolvió ANMAT «es urgente que se expida el Gobierno provincial sobre la utilización o no de arcos o túneles sanitizantes en la provincia».