Celada: «El abuso sexual infantil es un delito que no se ve, pero existe»

Sociedad

La edil de la UCR manifestó que en tiempos de pandemia, donde está vigente las medida de aislamiento, se agrava la vulnerabilidad de los niños.

Por ello insistió en la necesidad de concientizar a la sociedad para erradicar este flagelo.

Desde que la aprobación de la ordenanza N° 13329, la concejal radical de Resistencia María Teresa Celada insiste en la necesidad de concientizar a la sociedad sobre el abuso sexual infantil para poder erradicar este flagelo: “Es un delito que no se ve, pero existe, tanto por la tolerancia social como por la falta de conciencia”.

“Con la campaña Te Creo buscamos hacer visible una realidad que lamentablemente sufren tantos niños, muchos en absoluta soledad. Sólo en 2002, la OMS estimó que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años experimentaron relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual. Y aunque los datos estadísticos son limitados, hoy se sabe que cada año, la mitad de los niños del mundo –unos mil millones-, se ven afectados por algún tipo de maltrato físico, sexual o psicológico, sin embargo, la verdadera magnitud del problema sigue oculta, a causa de su naturaleza sensible e ilegal”, manifestó.

Asimismo, la edil sostuvo que “en estos tiempos de pandemia, las medidas de aislamiento y los limitados servicios de protección infantil agravan la vulnerabilidad de los niños que se encuentran en orfanatos, instituciones psiquiátricas o de asistencia social, entre otras. Pero también, deja vulnerables a quienes tienen entre sus agresores a familiares o personas cercanas, lo que se agrava ante la falta de denuncias de las familias debido al estigma, el miedo o la falta de confianza en las autoridades”.

Celada también remarcó que “es esencial comprender que el abuso sexual no necesariamente implica acceso carnal, sino que existe cuando un adulto utiliza a un niño, niña o adolescente para estimularse sexualmente o a otra persona, así como también, cuando un adulto estimula sexualmente a la víctima. Incluye desde tocamientos, exposición de órganos sexuales y masturbación frente a un niño, niña o adolescente, hasta violaciones”.

“El abuso se puede se puede dar en la relación adulto-niño o bien, entre menores de 18 años. Para diferenciar las prácticas sexuales abusivas destacan tres factores, la asimetría de poder -que puede derivar de una fuerte dependencia afectiva, de la diferencia de edad, roles, fuerza física y/o de la capacidad de manipulación psicológica-, la asimetría de conocimiento en relación a la sexualidad y, la asimetría de gratificación, donde el abusador sexual actúa para su propia gratificación sexual”, sostuvo.

En esa línea, pidió: “Es conveniente que si alguna persona, -aunque no sea familiar-crea que un niño, niña o adolescente puede ser víctima de abuso sexual, se comunique a los medios disponibles: la Línea de Abuso Sexual Infantil 0800-222-1717, la Línea 102 de maltrato infantil y, la Defensoría Municipal de Niñas, Niños, y Adolescentes 3624 857246”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.