Así lo difundió la UMET en el más reciente Índice de Precios que tiene a cargo su Instituto Estadístico.
La inflación de las y los trabajadores que releva el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), se desaceleró 0,3 puntos porcentuales en noviembre hasta el 3,1%. De esta manera, si en diciembre se situase en el 3%, el año culminaría con un aumento de precios del 34%, lo que implicaría una desaceleración de 18 puntos respecto al 52% registrado en 2019.
El rubro alimentos, el de mayor relevancia en los índices de precios, también mostró una desaceleración con el correr de los días aunque cerró con un aumento promedio por encima de la media general, del 3,6%, impulsado principalmente por la carne vacuna.
Entre los rubros que contribuyeron a la leve desaceleración de la inflación se destacaron el de Indumentaria y Calzado y el de Esparcimiento, que venían exhibiendo fuertes incrementos en los meses previos.
Por el contrario, Salud, que venía con subas acotadas, apareció como el capítulo con las mayores subas de noviembre (5,3%), debido a saltos marcados en medicamentos y, particularmente, en los honorarios de las consultas médicas.
De esta manera, a tan solo falta de un mes para culminar el año, la inflación acumulada de 2020 es del 30,1% y se aproxima a cerrar por debajo del 35%, según los números del IET. Paralelamente, los precios subieron un 35,5% en comparación con noviembre de 2019.
De cara a 2021, la entidad advirtió cierta incertidumbre respecto de la posible evolución de los precios «habida cuenta de que la desaceleración de este año obedece en parte al congelamiento de tarifas que el gobierno ha mencionado que quiere ir desandando».
–
Fuente: ámbito.