La Masacre de Napalpí fue cometida contra los pueblos Qom y Moqoit hace 98 años por fuerzas de seguridad y agentes paraestatales. Este proceso judicial tendrá características históricas, siendo el primero en el país en investigar un genocidio sobre pueblos originarios y contará con el Estado chaqueño como querellante.
El Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí comenzará el próximo martes 19 de abril con un debate oral y público que investigará como crímenes de lesa humanidad el fusilamiento de los miembros de comunidades Qom y Moqoit en 1924 en Chaco. Previamente, el lunes 18, se llevará a cabo un acto protocolar en el Memorial de Napalpí, con el acompañamiento de autoridades provinciales y nacionales.
La fecha del inicio de este juicio, en coincidencia con el Día del Aborigen Americano, fue acordada en una audiencia preliminar en la que participaron las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco y del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), la jueza federal Zunilda Niremperger y representantes de la Fiscalía Federal de Resistencia.
De acuerdo a lo establecido, las audiencias serán dos veces por semana en el auditorio de la Casa de las Culturas de la ciudad de Resistencia y por iniciativa de la Secretaría de DDHH y Géneros, querellante en la causa, se transmitirán a través de medios digitales para garantizar el acceso a esta información por parte de toda la población. Durante el debate, se escucharán las voces de sobrevivientes, declararán sus descendientes y se presentarán también especialistas que realizaron investigaciones sobre la masacre.
La subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch detalló que este tipo de procesos judiciales no solo implican un importante precedente en materia penal sino que anexan una afectación a la sociedad entera al ser un delito de lesa humanidad. “Este juicio permite una reparación histórica para todo el pueblo chaqueño y sus pueblos originarios, generando un discurso donde ya no se niegue el genocidio y se constituya una identidad provincial inclusiva y con memoria”, sostuvo.
Además destacó la importancia de la figura del Estado provincial como querellante, por medio de la Secretaría de DDHH y Géneros. “Esto deja en evidencia el reconocimiento del delito, el cual como otros atropellos a las etnias originarias, deben ser juzgados para no volver a ser repetidos”, subrayó. Por su parte, Silvana Pérez, secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, aseveró: “Chaqueñas y chaqueños pedimos memoria, verdad y justicia. Seguimos luchando por un país libre, soberano, equitativo e igualitario”.
Por otro lado, siguiendo por el cronograma establecido, el 27 de abril, también en la Casa de las Culturas, se reproducirá el testimonio filmado de Felipa Laleqori y declararan los investigadores Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón y Luciano Sánchez.
Y el 3 de mayo, esta vez desde la Casa de las Culturas de Machagai, prestarán declaración los descendientes de sobrevivientes de la Masacre; Matilde y Salustiano Romualdo, Sabino Irigoyen, Cristina Gómez, Lucia Pereira, Cristian Enríquez y Guillermo Ortega y los investigadores indígenas Qom y Moqoit: Raúl Fernández, Raquel Esquivel, Gustavo Gómez, Viviana Notagay, Juan Carlos Martínez y Florencio Ruiz.
El 10 de mayo tendrán lugar dos audiencias en el Centro Cultural Haroldo Conti (espacio por la Memoria Ex Esma) en la ciudad de Buenos Aires, donde declararán los investigadores Marcelo Musante, Nicolas Iñigo Carrera, Jorge Ubertalli, Lena Davila, Alejandro Covello, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo. Estas declaraciones estarán secundadas por las de Silvina Turner, Valeria Mapelman, Carlos Salamanca, Héctor Trinchero, Mariano Nagy, Diana Lenton y Eugenio Zaffaroni. Los alegatos de la Fiscalía y las querellas quedaron fijados para el 19 de mayo en la Casa de las Culturas de Resistencia, Chaco.
“Se trata de un juicio por la Verdad, ya que implica reconocer el daño psíquico y social en la comunidad aborigen tras haber sido víctimas de esta masacre. El juicio implica un peso oral, el de poder relatar de forma no privada sino pública cuál es la verdad de todo lo que sucedió”, expresó la directora de Abordaje Integral en Derechos Humanos, Carolina Fule, quien junto a su equipo técnico brindaron hace semanas atrás apoyo y asistencia psicológica a las y los próximos testigos de cara al inicio de las rondas de declaraciones orales.