El presidente Javier Milei reiteró hoy que en las cuentas del Estado «no hay plata» y afirmó que por eso debe elegir «adónde van» esos recursos, al responder los cuestionamientos de artistas por el desfinanciamiento de la actividad cultural que implicarían muchas de las medidas de la ley «Bases».
«O ponemos los recursos del Estado para financiar películas que no mira nadie pero para mantener el alto nivel de vida de ciertos actores de cierto espacio político, o ponemos esa plata para darle de comer a la gente», contrapuso el mandatario en declaraciones a la radio Rock and Pop.
La semana pasada, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y las leyes que promueven el cine nacional fueron ejes de discusión.
El presidente se hizo eco de las declaraciones del actor y productor, Adrián Suar, quien se mostró preocupado por el futuro de la cultura.
«Espero que no salga, le falta reflexión a esa ley. Le falta debate. Se meten con la cultura como si la cultura en un país no fuese nada. Solo fuese un valor tangible desde lo económico», dijo Suar en La noche de Mirtha, el programa de Mirtha Legrand.
Personalidades de la cultura contra la Ley Ómnibus
El director Santiago Mitre, conocido por su trabajo en la multipremiada película Argentina, 1985, fue invitado a exponer en el plenario de comisiones en la Cámara de Diputados por la «Ley Ómnibus».
Mitre consideró «destructivo» el megaproyecto para la industria. Durante su exposición destacó el reconocimiento del cine nacional en todo el mundo, «porque hay una ley de cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino».
«El cine no pide plata, pide que se mantenga la ley que le permite autofinanciarse», subrayó Mitre, que fue aplaudido por los presentes en el plenario de la Cámara baja.
«¿Existirían las películas de Ricardo Darín, de Mercedes Morán, de Adrián Suar, de Cecilia Roth, de Rodrigo De la Serna y de tantos otros si no hubiese existido una Ley de Cine que propulsó y sostuvo una cinematografía a lo largo del tiempo? No», enfatizó Mitre.
«Argentina es el país que más nominaciones al Oscar tiene en la región. ¿Por qué sucede eso? Porque hay una Ley de Cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino. Las películas argentinas se exportan a todo el mundo, son reconocidas en todo el mundo, generan divisas, trabajo de calidad y valor agregado. Le dan visibilidad a nuestro país, generan admiración, ¿por qué queremos destruir eso? ¿Para qué?», se quejó el director.