Los activos argentinos comenzaron la jornada con fuertes pérdidas este lunes 3 de enero, en un contexto de alta volatilidad global tras las recientes medidas comerciales impuestas por Donald Trump. Sin embargo, con el transcurso de la sesión, las caídas comenzaron a moderarse luego de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmara un acuerdo con su par estadounidense para suspender los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.
Contexto global y reacciones del mercado
El anuncio de Trump de imponer nuevos aranceles a México, Canadá y China generó fuertes caídas en los mercados internacionales. Tanto en Wall Street como en las principales plazas europeas, las acciones registraron importantes descensos, con el sector tecnológico liderando las pérdidas. Empresas como Tesla sufrieron desplomes de más del 5%.
En el ámbito local, el S&P Merval llegó a caer un 4% en la apertura, aunque luego redujo su pérdida al 2,6%, cerrando en 2.497.501,60 puntos. Entre las acciones más afectadas estuvieron Grupo Supervielle (-3,9%), Banco Macro (-3,8%) y Banco de Valores (-3,6%).
Por su parte, en Wall Street, los ADRs de compañías argentinas también sintieron el impacto, con caídas de hasta 4,5% en el caso de Pampa Energía, seguido por Grupo Supervielle (-3,4%) y Cresud (-3,2%).
Bonos y riesgo país
En el mercado de renta fija, los bonos en dólares también registraron caídas, con el Global 2029 perdiendo hasta un 1,7%, seguido por los Globales 2035 y 2041, que descendieron un 1,5%. En este contexto, el riesgo país medido por el J.P. Morgan se ubicó en 618 puntos básicos.
Impacto en la economía local
Mientras tanto, la economía argentina ingresa en una nueva etapa con la reducción del «crawling peg» al 1%, acompañada por una baja en las tasas de interés y una disminución temporal de las retenciones al sector agropecuario. Analistas consideran que esta política podría contribuir a reducir las expectativas inflacionarias y estabilizar el mercado de cambios.
Roberto Geretto, de Adcap, destacó que «finalmente llegó la esperada baja de tasas del BCRA. El ‘crawling peg’ al 1% seguramente traerá menores expectativas de inflación y, por eso, la baja de tasas puede que no implique una caída en la tasa real».
Por su parte, el Grupo SBS indicó que «el BCRA finalmente bajó las tasas de referencia, dejando una tasa de carry trade mayor desde febrero, que creemos impulsará liquidaciones en el mercado de cambios». También señalaron que la reciente visita del FMI a Argentina estuvo centrada en las cuestiones cambiarias, con la posibilidad de un nuevo acuerdo que podría aportar fondos frescos para mejorar la estabilidad financiera.
Finalmente, el economista Gustavo Ber sostuvo que «el apetito de los inversores sigue sostenido, en medio de sucesivas recomendaciones de bancos internacionales, continuas señales macroeconómicas positivas y una creciente expectativa por un nuevo acuerdo con el FMI, que incluso podría aportar fondos frescos en busca de seguir avanzando hacia la salida del cepo cambiario».