Argentina ya tiene juicio en ausencia: el Senado aprobó la polémica ley

DESTACADO DEL DIA

Con 45 votos a favor y 22 en contra, la Cámara Alta convirtió en ley la iniciativa que permite enjuiciar a imputados que evadan la justicia. La medida apunta a delitos de alto impacto, como el atentado a la AMIA y el narcoterrorismo. El debate estuvo marcado por fuertes cruces entre oficialismo y oposición.

En una sesión cargada de tensión y divisiones políticas, el Senado aprobó este jueves la ley de juicio en ausencia, una reforma clave en el sistema penal argentino. Con 45 votos positivos, el proyecto logró avanzar gracias al respaldo del oficialismo, sectores de la oposición dialoguista y parte del kirchnerismo. En tanto, 22 legisladores votaron en contra de la iniciativa, argumentando que su aplicación podría generar conflictos jurídicos.

La normativa introduce cambios en el Código Procesal Penal, permitiendo juzgar a imputados que se sustraigan del proceso judicial, siempre que se hayan agotado todas las instancias de citación y extradición. Se aplicará en casos de crímenes de lesa humanidad, terrorismo y delitos contemplados en tratados internacionales suscriptos por Argentina, como el Estatuto de Roma y la Convención Interamericana contra el Terrorismo.

Para que un juicio en ausencia proceda, el acusado deberá haber sido declarado rebelde y estar prófugo por más de cuatro meses, sin responder a citaciones judiciales ni pedidos de captura internacionales. También se contempla esta modalidad cuando un país extranjero rechace la extradición del imputado.

El debate en la Cámara Alta estuvo marcado por fuertes cruces. Desde el oficialismo y la oposición que acompañó la medida, defendieron que esta ley es fundamental para evitar la impunidad, especialmente en casos como el atentado a la AMIA en 1994, aún sin condenados. “No podemos seguir permitiendo que la justicia quede paralizada por fugas o trabas burocráticas”, argumentó el senador libertario Juan Carlos Pagotto.

Por el contrario, sectores del kirchnerismo cuestionaron la iniciativa y advirtieron sobre posibles riesgos en su aplicación. Señalaron que la norma no contempla el atentado contra la Embajada de Israel en 1992 y alertaron sobre el uso político de esta reforma. “Esta ley responde a intereses específicos”, expresó el senador Oscar Parrilli, mientras que su par Luis Juez (PRO) contraatacó: “Tuvieron todo el poder y no hicieron nada para esclarecer estos crímenes”.

Con la sanción de esta ley, Argentina se suma a otros países que ya implementan el juicio en ausencia como una herramienta contra la impunidad en casos de extrema gravedad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.