Expectativa por posibles anuncios del FMI sobre un nuevo acuerdo con Argentina

Economia

Este jueves, Julie Kozack, vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), ofrecerá una conferencia de prensa en Washington, reprogramada tras su cancelación la semana pasada. Los analistas económicos esperan con especial atención la posibilidad de que se anuncien novedades sobre el avance de las negociaciones entre el organismo y Argentina para un nuevo acuerdo financiero.

A finales de enero, una delegación del FMI concluyó su visita al país, lo que suele indicar que las negociaciones están en etapas avanzadas. Según especialistas, este tipo de misiones generalmente se realizan cuando las partes ya han acordado los puntos principales del acuerdo, dejando solo detalles finales por ajustar. En un comunicado oficial, el FMI calificó las conversaciones con las autoridades argentinas como “altamente constructivas y positivas”.

La expectativa creció aún más tras la postergación de la conferencia de prensa, lo que desató rumores sobre un posible anuncio relacionado con el país que mantiene la mayor deuda con el organismo. Sin embargo, tanto desde Washington como desde Buenos Aires, fuentes cercanas al FMI y al Ministerio de Economía han negado que haya anuncios inmediatos. La confidencialidad es común en las etapas finales de este tipo de negociaciones.

Aún no está claro qué tipo de acuerdo se está negociando: si un programa Standby, que reorganizaría los compromisos existentes sin nuevos fondos, o un Extended Fund Facility (EFF), que incluiría un plazo más largo y financiamiento adicional.

El presidente Javier Milei declaró recientemente que el control cambiario se levantará el 1° de enero de 2026, pero indicó que, si se acuerda un desembolso del FMI, el fin del cepo podría adelantarse. “Todo depende de cómo se estructure el programa y de la disponibilidad de fondos”, afirmó.

El FMI ha elogiado la política fiscal estricta del gobierno argentino, más dura que las propuestas del organismo, lo que ha sido visto como una validación de las recomendaciones históricas del FMI en cuanto a austeridad. Sin embargo, en materia cambiaria y monetaria, Milei ha seguido un camino diferente al sugerido por el Fondo.

Además, se considera que la relación entre Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, es cercana, lo que podría estar influenciado por las afinidades ideológicas entre el presidente argentino y el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha sido crítico de varios organismos internacionales, incluyendo el FMI.

Los próximos días podrían ser decisivos para determinar el curso de las negociaciones y el impacto en la economía argentina.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.