La UNNE debate sobre nuevos conceptos de territorio y extensión universitaria

Sociedad

Con una agenda de cuatro días de actividades, el evento busca repensar los límites entre docencia, investigación y extensión. En la primera jornada, la doctora Carolina Gandulfo planteó un taller participativo de reflexión sobre el concepto de territorio universitario y sobre los rasgos que caracterizan “hacer Extensión Universitaria”.

Quedó inaugurada la primera Escuela de Verano 2025 de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), un evento que se desarrollará durante cuatro días con una agenda de actividades de charlas y talleres.

La bienvenida a los participantes de esta Escuela, estuvo a cargo del Secretario General de Extensión Universitaria, licenciado Patricio González, quien destacó la importancia de este nuevo espacio de reflexión y debate.

«Estamos dando inicio a la primera Escuela de Verano de la universidad, hemos previsto cuatro días intensos de trabajo con diversos talleres. Este mediodía nos trasladaremos a Puerto Vilelas en donde trabajaremos con algunas experiencias en territorio», explicó González durante la apertura.

El funcionario universitario señaló que la organización de esta primera edición representó «un gran desafío para todos los equipos de la institución», y subrayó que el eje principal del evento es la integralidad de las funciones universitarias.

«Pensar esta escuela que tiene como eje principal la integralidad de las funciones sustantivas, guarda relación con revisar o repensar que nuestras prácticas no siempre tienen una delimitación al momento de pensar la docencia, la investigación y la extensión universitaria», reflexionó.

González explicó que muchas veces no existen límites claros entre estas funciones, y que «en el medio de eso siempre discurre un camino común donde no sabemos si lo que hacemos es docencia y extensión, docencia e investigación, o muchas veces ambas».

La doctora Carolina Gandulfo, condujo la primera actividad programada de la Escuela de Veranos: la Charla-Taller «¿Qué caracteriza la forma en que hacemos Extensión?». (Foto: Extensión Universitaria)

Luego de la apertura y en el mismo Salón Elizondo del Campus Resistencia, la doctora Carolina Gandulfo, docente investigadora de la Cátedra de Antropología Social y Cultural en la Facultad de Humanidades de la UNNE, condujo la primera actividad programada: la Charla-Taller «¿Qué caracteriza la forma en que hacemos Extensión?».

Mediante una dinámica participativa, donde primero intervino su equipo de trabajo y luego todos los asistentes divididos en grupos, se buscó describir los rasgos que caracterizan la forma de hacer extensión universitaria a partir de experiencias concretas.

En su intervención, Gandulfo planteó importantes preguntas para la reflexión: «¿Qué es el territorio para la universidad? ¿Qué idea de territorio tiene la universidad?». Como geógrafa, compartió que para ella «el territorio, hasta antes de la pandemia, era el campo de intervención, el lugar, el espacio social del trabajo de campo».

La investigadora destacó cómo la pandemia transformó esa concepción tradicional, permitiendo hablar ahora de un «territorio real y uno virtual», ya que se comenzó a realizar trabajo de campo de manera remota. «Entonces, ¿cuál es el territorio en la virtualidad? Porque no me digan que el territorio no son las redes», planteó a los participantes.

“Es fundamental reflexionar sobre cómo hacemos extensión. No siempre tenemos la posibilidad de compartir, cómo hacemos lo que hacemos”, doctora Carolina Gandulfo. (Foto: Extensión Universitaria)

Gandulfo también invitó a reflexionar sobre «¿qué es la extensión?» y «qué valores tiene la universidad para compartir y extender a la comunidad», preguntas que guiaron el análisis y el debate entre los presentes.

¿Por qué es importante sentarnos a hablar sobre estos temas?, preguntó luego la doctora Gandulfo y concluyó: «la Extensión quedaba de lado históricamente dentro de las funciones universitarias. Ahora bien, todos coincidimos que la extensión es clave, es una función sustantiva, por lo menos para nuestro equipo. Por eso es fundamental reflexionar sobre cómo hacemos extensión. No siempre tenemos la posibilidad de compartir, cómo hacemos lo que hacemos, no es habitual. Nuestros mejores formadores son la gente con la que trabajamos, compañeros de las organizaciones en las que participamos, como así también los colegas en los proyectos en los que intervenimos».

Agenda: La Escuela de Verano 2025 de la UNNE continuará desarrollándose durante los próximos días con charlas talleres, consolidándose como un espacio de reflexión sobre las prácticas universitarias y su vinculación con el territorio.

Martes 25 de febrero

-9.30 A 12.00 hs

Lugar: ERAGIA (RUTA 12 KM 1031, CORRIENTES) Eje 1.

Taller: Sentidos y Tensiones de la Educación Universitaria en contexto de encierro. Un estudio de caso. Responsables: Roberto Bezos y Andrea Rougier.

-14.00 A 16.00 hs

Lugar: ERAGIA (RUTA 12 KM 1031, CORRIENTES) Eje 2.

TALLER: Género y Salud, más allá de la Promoción. Aportes colectivos para la construcción de un proyecto integral. Responsable: Yamila Sánchez

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.