Las prepagas prevén bajas en cuotas del 2% al 3% tras eliminación de intermediación con obras sociales

Nacionales

Un sector de las empresas de medicina prepaga estima que la mayoría de sus afiliados verán reducciones en sus cuotas de entre un 2% y un 3% en los próximos meses. Esta disminución, aseguran, está en línea con las expectativas del Gobierno, tras la eliminación de la intermediación con las obras sociales. Además, se conoció que un decreto permitirá aumentos diferenciados en cada uno de sus planes.

Luego de que se eliminara la intermediación entre las obras sociales y las empresas de medicina prepaga, lo que permitió que los aportes de los afiliados se transfirieran directamente a las prestadoras, las empresas del sector están trabajando en un nuevo esquema de precios. Se prevé que la mayoría de los afiliados experimentarán una reducción en sus cuotas en los próximos meses, aunque los ajustes futuros se vincularán con la inflación.

De acuerdo con algunas de las grandes empresas del sector, la reducción en las cuotas estará entre el 2% y 3% para la mayoría de los afiliados. Estas empresas tendrán cinco días para comunicar los nuevos precios tras la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero. Además, se espera un decreto gubernamental que autorizará aumentos diferenciados según los planes, buscando evitar que los afiliados de planes más económicos subsidien a los de planes más costosos.

Este ajuste afectará principalmente a los afiliados corporativos y aquellos que anteriormente estaban sujetos a la triangulación con las obras sociales, que ahora podrán destinar la totalidad de sus aportes a la prepaga de su elección. Se estima que este cambio generará ingresos adicionales de aproximadamente $180.000 millones mensuales para las prepagas, beneficiando entre el 60% y 70% de los 6 millones de afiliados.

En contraste, los afiliados autónomos podrían enfrentar aumentos en sus cuotas, aunque estos deberían estar por debajo de la inflación de enero (2,2%). Las empresas determinarán el ajuste según la relación con estos clientes y sus ingresos.

Si bien las reducciones promedio se calculan en torno al 2% o 3%, algunas empresas estiman que podrían llegar hasta el 7% en ciertos casos. Sin embargo, representantes del sector aseguran que la eliminación de la triangulación no tendrá un impacto significativo en los costos, por lo que una reducción masiva de las cuotas es poco probable.

Por otro lado, el decreto gubernamental en preparación permitirá que las empresas ajusten sus cuotas de manera diferenciada para cada plan, evitando aumentos homogéneos que actualmente favorecen a los afiliados de mayor poder adquisitivo. Además, establecerá que las cuotas para los afiliados de mayor edad no podrán superar el triple de lo que pagan los afiliados jóvenes por el mismo plan.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.