Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), al cierre de 2024 los argentinos tenían fuera del sistema financiero local un total de USD 214.505 millones. Esta cifra equivale a más de 8 veces las reservas brutas actuales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que se sitúan en aproximadamente USD 26.000 millones. Asimismo, este monto representa cerca de la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
La retención de grandes sumas de dólares fuera del sistema financiero es una constante en Argentina, impulsada por reiteradas crisis económicas y el mantenimiento del cepo cambiario. A pesar de las políticas de ajuste fiscal, apreciación del peso y desregulaciones implementadas por el gobierno de Javier Milei, aún no se han generado las condiciones necesarias para eliminar los controles de capital heredados.
El impacto del cepo cambiario y las reservas del BCRA
El gobierno busca recomponer las reservas del BCRA a través de un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones. Este financiamiento, sumado a otros desembolsos de organismos internacionales, podría elevar las reservas a USD 50.000 millones, permitiendo así una eventual eliminación del cepo y avanzar hacia una dolarización parcial de la economía.
El informe trimestral del Indec, titulado «Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa», revela que los argentinos mantienen USD 246.029 millones en activos externos. De este total, solo USD 31.524 millones están depositados en bancos locales, representando apenas el 13% del total, lo que deja a USD 214.505 millones como «dólares en el colchón».
Blanqueo y caída de los depósitos en dólares
En un intento por atraer estos fondos al sistema, el gobierno implementó un blanqueo de capitales que permitió la exteriorización de más de USD 22.000 millones en efectivo. Sin embargo, a pesar de este incentivo, los depósitos en moneda extranjera del sector privado han caído en los últimos meses. El stock, que alcanzó un máximo de USD 34.682 millones el 31 de octubre de 2024, descendió a USD 29.606 millones el 25 de marzo de 2025, registrando una baja del 14,6%.
En este contexto, el gobierno enfrenta desafíos para estabilizar la situación cambiaria. En marzo, el BCRA tuvo un saldo neto negativo de USD 800 millones, con una venta de USD 1.445 millones solo en la última semana del mes. Las reservas brutas, por su parte, han caído en USD 3.400 millones en lo que va del año.
El impacto en la inversión y la economía
La acumulación de dólares fuera del sistema representa un desafío para la economía argentina, ya que limita la liquidez y dificulta la inversión en sectores clave como energía y minería. A pesar de las políticas de orden fiscal y desaceleración inflacionaria, las empresas extranjeras esperan señales más claras antes de tomar decisiones de inversión en el país.
En este sentido, la eliminación del cepo y el resultado de las elecciones legislativas de 2025 son considerados factores determinantes para la llegada de capitales. Mientras tanto, el gobierno busca fortalecer las reservas del BCRA y generar confianza en el rumbo económico para atraer los dólares que hoy se encuentran fuera del sistema.