En una jornada marcada por la incertidumbre global, los bonos Globales argentinos sufrieron fuertes caídas, lo que provocó un incremento del riesgo país en 62 puntos, alcanzando los 863 puntos básicos. Este deterioro en la percepción del riesgo se enmarca en un contexto de alta volatilidad en los mercados internacionales y de incertidumbre económica local.
El índice de riesgo país, elaborado por el banco JP Morgan, regresó a niveles similares a los de noviembre de 2024, luego de haber mostrado una recuperación en enero de este año, cuando se ubicó en 550 puntos básicos. Esta alza refleja la creciente desconfianza de los inversores sobre la estabilidad financiera de Argentina.
A las 12:50 horas, los bonos en dólares de Argentina retrocedieron en promedio más del 2%, mientras que el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 1,9%, situándose en 2.333.000 puntos. Por su parte, las acciones argentinas en Nueva York (ADR) registraron bajas de hasta el 6%.
Impacto de la tensión comercial global
La situación se agravó tras los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció la posible aplicación de aranceles a todos los países, lo que aumentó la preocupación por una potencial guerra comercial global. Esto generó una mayor aversión al riesgo en los mercados internacionales y presionó a la baja los activos de economías emergentes, como la argentina.
Las políticas proteccionistas de EE.UU. podrían afectar gravemente a la economía argentina, que depende de sus exportaciones y de acuerdos comerciales internacionales. La amenaza de una contracción económica mundial pone en riesgo las perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes.
Desplome de los bonos Globales
Los bonos soberanos argentinos registraron importantes caídas. Hacia el mediodía, las seis emisiones de deuda en dólares del país mostraban retrocesos de 2,2% en promedio. El bono con vencimiento en 2029, el más corto, cayó un 1,8%, mientras que el bono 2046, el de mayor plazo, lideró las pérdidas con un descenso del 2,5%.
La caída en el precio de los bonos refleja el creciente escepticismo de los mercados sobre la capacidad del Gobierno argentino para cumplir con sus compromisos financieros en un entorno económico adverso.
El economista Gustavo Ber explicó: «El clima global adverso, sumado a la incertidumbre local sobre el acuerdo con el FMI, está generando una fuerte cautela en los mercados. A medida que nos acercamos al ‘Liberation Day’ y con un tono agresivo por parte de Trump, los inversores buscan refugio en activos seguros, como el dólar y el oro».
Negociaciones con el FMI
El ministro de Economía confirmó que el Gobierno solicitó al FMI un paquete de financiamiento de USD 20.000 millones, con la intención de recibir un primer desembolso superior al 40% del total. Destacó que Argentina ya cumplió con algunas de las metas fiscales y monetarias exigidas por el organismo y descartó una fuerte depreciación del peso.
Por su parte, la portavoz del FMI señaló que las negociaciones están avanzadas, aunque cualquier acuerdo estará sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo. En este contexto, los mercados seguirán atentos a la evolución de las conversaciones, mientras la economía argentina enfrenta uno de sus momentos más desafiantes.